Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
77
Sustentabilidad de los Emprendimientos a través de la Innovación en el Ecuador
Marlon Santiago Leal Paredes
Instituto Superior Técnico Cotacachi, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8448-7201
Autor para correspondencia: marlonsantiagoleal@hotmail.com
Segundo Felipe Alarcón Vásquez
Future Consulting, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-7832-3278
Fecha de recepción: 10 de julio de 2020
Fecha de aceptación: 24 de octubre
Resumen
Este articulo tuvo como objetivo realizar una revisión de literatura donde se
identifique la relación entre la sustentabilidad de los emprendimientos a través de la
innovación, para generar una reflexión sobre estos tópicos. A partir de la técnica
cualitativa de revisión ordenada donde este estudio argumenta como se relacionan estos
términos y la relevancia que poseen en la permanencia de los negocios, a la vez que se
detallan aspectos generales sobre su rol para el desarrollo y crecimiento económico. Por
último, se concluye que la innovación tiene una participación fundamental en los
emprendimientos, para que estos se vuelvan sustentables en el tiempo y por
consecuencia generen mayores ingresos y aporten al desarrollo del país.
Palabras clave: Emprendimiento; Innovación; Sustentabilidad; Crecimiento
Económico; Negocios
Abstract
The objective of this article is to carry out a literature review, where the
relationship between the sustainability of enterprises through innovation would be
identified, to generate a reflection on these topics. Starting from the qualitative
technique of organized review where this study argues how these terms are related and
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
78
the relevance they have in the permanence of businesses while detailing general aspects
about their role for development and economic growth. Finally, it is concluded that
innovation plays a fundamental role in undertakings so that they become sustainable
over time and consequently generate higher income and contribute to the development
of the country.
Keywords: Entrepreneurship; Innovation; Sustainability; Economic Growth;
Business
Introducción
El propósito de la investigación busca aportar una reflexión sobre la importancia
que tienen los emprendimientos para la economía ecuatoriana, al ser fuente de
generación de ingresos: sean estos tributarios o de otra índole; se debe prestar atención a
estas bondades que tiene este ámbito y tomando en cuenta que son un foco de
generación de empleo para todas personas que piensan volverse sus propios jefes y así
ayudar al progreso del país. En referencia al método de investigación, se indica que esta
revisión tiene un enfoque cualitativo, el cual se basa en una técnica de revisión
ordenada, la misma que tiene como característica la síntesis de resultados de diferentes
autores en un tema en específico, los mismo que están enlazados a los resultados
obtenidos y que son comunicados a través de un análisis descriptivo o narrativo.
Los emprendimientos nacen de distintas formas, sean estas a base de experiencias
laborales o simplemente de una idea que se forma cuando se cursa algún semestre en la
universidad, o quizás por una identificación de oportunidad, sea las razones que fuesen,
los emprendimientos nacen por una motivación (Rothaermel, Agung, & Jiang, 2007). El
desarrollo de modelos empíricos para la ejecución de emprendimientos se puede
analizar desde varios contextos, pero mucho dependerá del énfasis que tiene por
ejecutar su idea de negocio el emprendedor, tal vez su falta de conocimiento sobre
manejo de negocio o su puesta en marcha vuelve complejo su ejecución (Naman &
Slevin, 1993). Los factores económicos repercuten de cierta forma el desarrollo de un
emprendimiento, pero también se puede analizar que es ahí donde yace la creatividad
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
79
para buscar capital que permita plasmar y considerar la rentabilidad de su idea de
negocio en el tiempo (Audretsch & Keilbach, 2004).
El espíritu emprendedor tiene varias connotaciones, ya que son percibidos desde
varios puntos como: el económico y el social, pero no cabe duda de que el impacto que
genera en estos ámbitos es relevante (Steyaert & Katz, 2004); parte de aquello es una
buena administración gubernamental y las políticas que se creen para ayudar al
desarrollo de emprendimientos (Williams, 2006). Además, si se añaden elementos
socioculturales es más probable que las personas desarrollen negocios que sean por las
condiciones personales que tienen o si los gobiernos con la sociedad establecen sistemas
que promuevan emprendimientos (Thornton, Ribeiro-Soriano, & Urbano, 2011).
La innovación según Dodgson (2017) menciona que una de las palancas de
políticas más eficaces para fomentar la innovación requiere estar al tanto de las
prácticas emergentes de innovación en las empresas. Además, la innovación manifiesta
formas y resultados amplios en la acción política y económica. Tiene un rol
diferenciador y es algo que ha sabido gestionar las grandes empresas que impulsan la
creación de nuevas organizaciones, obteniendo oportunidad y beneficios que otros
pequeños negocios y los mismos emprendimientos no lo poseen, dando una ventaja a
estas organizaciones de lograr sobrevivir en el mercado foco al que se destinen (Keskin,
Diehl, & Molenaar, 2013).
De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor, el Ecuador mantiene el
primer lugar en el ranking de generación de emprendimientos en América del Sur, el
cual lo ha mantenido desde el 2013 hasta la actualidad, sin embargo, a pesar del
desarrollo de emprendimientos, la creación de plazas de trabajo para terceros es baja.
Además, la falta innovación ha ocasionado que los negocios no puedan desarrollarse de
una manera rápida, generando un estancamiento a mediano y largo plazo, dejando pasar
oportunidades de mejora económica, lo que desencadena también en una afectación
colateral a la economía del país al no contribuir con altos pagos de impuestos.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
80
Para Silva, Perez, y Martinez (2017) el tema de los emprendimeintos sigue siendo
un topico atractivo para los investigadores, pues a pesar de que se han sido
desarrollados diferentes conceptualizaciones este tiene vigencia en el campo de estudio
y mas aun si hablamos en las economias emergentes. Asimismo, Lederman, Messina,
Pienknagura, y Rigolini (2014) explican que la innovación es y será una de las fuentes
de sustentabilidad de los productos y servicios para que sean competitivos en los
mercados locales e internacionales; de esta forma se comprende que el emprendimiento
y la innovación no son dos términos separados, sino, son términos que poseen una
estrecha relación, es por esta razón la relevancia que tiene esta investigación ya que
permite analizar y profundizar el significado de estas dos variables y como pueden
llegar a beneficiar al conocimiento cientifico con reflexiones y a su vez a los paises en
vías de desarrollo, justificando la importancia de abordar estos temas desde distintas
ópticas y usando como ejemplo el caso de Ecuador (Lederman, Messina, Pienknagura,
& Rigolini, 2014).
Tomando como antecedente que la variable emprendimiento e innovación, no son
constructos recién descubierto, todavía hace mucha falta por investigar sobre su
incidencia en las economías emergentes, así lo demuestra las organizaciones
OCDE/CEPAL/CAF (2016), en que manifiestan que hay varios temas pendientes por
desarrollar, siendo esta una problemática latente en Latinoamerica, es así que Ecuador
se vuelve un ejemplo interesante de estudio y análisis pues permite analizar la realidad
de un país que tiene el primer lugar en el Rankig de desarrollo de emprendimientos,
pero es uno de los mas bajos en el Ranking de innovación (Global Entrepreneurship
Monitor, 2017; Cornell University, INSEAD, and WIPO, 2017). Lo que da a entender
que el conocimiento en este campo de investigación enfocado a los paises en vías de
desarrollo es minimo, surgiendo una problemática al no tener una basta literatura o
reflexiones sobre estos casos, es ahí donde que el aporte generado por este estudio cobra
importancia para el segmento de investigadores que busca conocer sobre estos temas.
Por lo manifestado esta investigación tiene como principal objetivo exponer las distintas
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
81
posiciones teóricas que relacionan a la innovación como un factor que incide en
sustentabilidad de los emprendimientos.
Desarrollo
La mayoría de los estudios realizados sobre emprendimiento e innovación, han
sido a partir de casos de éxito a nivel internacional, pero se ha ido modificando la visión
y se comienza a indagar sobre los factores del emprendimiento, motivaciones,
características que llevan a las personas a generar una idea de negocio (Zoltan,
Braunerhjelm, Audretsch, & Carlsson, 2009). Esto permitió tener una base de
conocimiento en los cuales hoy en día se sustentan muchas investigaciones, pero se
debe tener claro que no todos los individuos son iguales, ya que existe una brecha de
ciertos puntos en los cuales la literatura considera las características de las naciones e
individuos que las conforman (Gartner, 1990). Dentro de este particular se tiene el caso
de las características de los emprendedores, pero parte desde su propia definición, ¿Qué
es un emprendedor? Zahra y Covin (1995), el emprendedor no es sólo la persona que
tiene una idea de negocio, sino es una persona que es capaz de identificar una
oportunidad y sabe aprovecharla.
Stewart Jr, Watson, Carland, y Carland (1999) identifican el perfil general de los
emprendedores con una encuesta realizada en una región de 20 estados, principalmente
el en sureste de los Estados Unidos. Ellos reconocieron que los emprendedores tienen
ciertas similitudes basados en la educación, demografía, labores y familia, expresando
que la mayoría de encuestados iniciaron sus emprendimientos por una necesidad de
mejora salarial, motivación y afanes de superación personal. Estos elementos permiten
que los emprendedores aborden iniciativas influenciadas por sus experiencias,
conocimientos o simplemente el hecho de identificar una necesidad de mercado. La
mayoría de estas personas no poseen un conocimiento administrativo; en consecuencia,
sus emprendimientos se manejan bajo una administración empírica, lo que limita a que
el emprendimiento explote todo su potencial, y de misma forma restringe la innovación
que pueden tener sus productos o servicios.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
82
La falta de oportunidad de crecimiento en las organizaciones genera frustración en
los colaboradores pues coarta sus capacidades de creatividad y dar aportes innovadores
que ayuden a las empresas a mejorar sus productos o servicios, por esta razón el
trabajador toma la decisión de desvincularse de la organización, buscando ejecutar su
idea de negocio en un ambiente donde no tenga limitantes (Hellmann, 2007).
La interrogante al momento de decidir si emprender o no, pues la falta de
actitudes y aptitudes, sumados al poco incentivo por parte del estado y condiciones
adecuadas, desencadenan en problemas que al corto plazo terminará afectando al
emprendedor, es así que el planteamiento del análisis sobre las dificultades y la falta de
oportunidades deberían obligar a que se desarrollen emprendimientos innovadores, pero
no es el caso, pues se considera que la falta de iniciativa, experiencia, y formación
académica, obstaculizan un desenvolvimiento sostenible en los negocios, eso promueve
a que nazcan dudas lógicas por parte de los investigadores y traten de resolverlas desde
varios puntos de vistas no tradicionales, analizando desde la cultura de país de origen
hasta sus ideales y anhelos (Kantis, Angelelli, & Moori, 2004).
El emprendimiento conlleva a que las personas asuman riesgos y más aún cuando
incursionan en actividades en las cuales no tienen mayor experiencia, por esa razón
suelen rodearse principalmente de familiares que posean preparación académica o
experiencia en el tema. La creatividad y el emprendimiento son elementos que van de la
mano, para el desarrollo de un negocio, pero al mantener estructuras rígidas, productos
y servicios estáticos afecta, su crecimiento, por eso varios actores deben confabularse
para colaborar en la generación de nuevas ideas para diversificar la actividad o
desarrollo de nuevas empresas, el conocimiento también aporta en el desarrollo de los
negocios, pues ayuda a tener una visión de cuáles son los elementos a considerar para
ejecutar correctamente estos conocimientos, sumados a las habilidades innatas que
poseen las personas, facilitan el entendimiento del entorno del giro de los negocios y el
desarrollo de emprendimientos (Lee, Florida, & Acs, 2004; Zahra S., 2005; De Clercq
& Arenius, 2006; Leal, 2020).
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
83
Figura 1. Principales tendencias del emprendimiento, innovación y sustentabilidad.
Fuente: Elaborado a partir de Shane (2000); Hessels, J., Van Gelderen, M., &
Thurik, R. (2008)
La figura 1 muestra las principales tendencias que han surgido sobre el
emprendimiento e innovación en los negocios. El aspecto individual hace referencia a
las personas que desarrollan emprendimientos donde se analiza su educación,
demografía, labores y familia, y el aporte que tienen estos aspectos en la generación de
ideas. El emprendimiento se refiere a los aspectos, características y modelos utilizados
para poner en marcha el negocio. La innovación se refiere a la influencia y procesos de
generación de ideas, la creatividad en el desarrollo de servicio y productos. El entorno
se refiere a la afectación de los factores legales, económicos, políticos y tecnológicos
(Wong, Ho, & Autio, 2005).
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
84
La educación también juega su rol dentro de los emprendimientos, pues permite
generar una visión más amplia en el individuo para que pueda percibir la realidad de
otra forma, que comúnmente no lo vería el resto (Pittaway & Cope, 2007), por eso la
relevancia de aportar un nuevo conocimiento que agregue valor al ya existente partiendo
de una comprensión y unificación de elementos que permita a los emprendimientos
transcender en el tiempo y lograr constituirse como negocios estables (Shane &
Venkataraman, 2000).
Bruton, Ahlstrom, y Obloj (2008) indican que existe basta información sobre
emprendimientos, pero todavía existen muchos vacíos en la literatura relacionado al
desarrollo de los emprendimientos en economías emergentes, manifestando que es un
campo del cual se puede estudiar mucho no solo hablando del emprendimiento en sí,
sino sobre las características que tienen estas poblaciones en relación a los
emprendimientos; los estudios dentro del campo del emprendimiento en las economías
emergentes es muy sesgada, pues no se ha realizado mayores esfuerzos en conocer el
impacto que estos generan o pueden generar dentro de la economía de un país (Kiss,
Danis, & Cavusgil, 2012). Parte de la generación de riqueza de los países, se
encuentran los emprendimientos, y éstos en su mayoría inician desde la sombra del
informalismo, siendo un común denominador en las economías emergentes hasta poder
llegar a tener una estabilidad que permita dar el paso a la formalización (Webb, Bruton,
Tihanyi, & Ireland, 2013), en el caso de Latino América la competitividad que ha
desarrollado a través de los años ha permitido que más empresas se posicionen a nivel
internacional, dado pautas a que los emprendimientos o negocios pequeños tenga una
ventana al mundo (Acs & Amorós, 2008), además que la motivación en busca de un
mejor porvenir alienta a las personas a ser ingeniosas para la generación de sus ideas,
buscando incrementar sus ingresos económicos (Hessels, Van Gelderen, & Thurik,
2008).
Kuckertz y Wagner (2010) expresan que es mucho más sencillo mantener un
negocio cuando se tiene una experiencia previa, sea está en el campo del conocimiento
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
85
laboral o poseer una formación académica en esa área, la investigación de los mercados
y la identificación de las necesidades de los demandantes también ayuda a reducir los
riesgos de fracaso de un negocio, esto ha permitido que se creen nuevos modelos de
comercialización (Schaltegger, Hansen, & Ludeke-Freund, 2016). Para lo cual existen
teorías como la teoría institucional que forma parte de las herramientas que ayudan a
entender los negocios, y como los emprendimientos que tienen visión de futuro son
menos proclives a desaparecer, reconociendo cual es el rumbo que deben tomar (Bruton
& Ahlstrom, 2010), Asimismo, los negocios van innovando sus modelos para generar
una sustentabilidad administrativa y dar pautas para que su organización no caiga en
esquemas estáticos e inflexibles (Carayannis, Sindakis, & Walter, 2015).
Para Chesbrough (2010) la innovación es crear o modificar algo existente, que
posea características distintas a los demás o que contenga un elemento diferenciador. La
innovación no solo debe ser entendida como un elemento, sino como una capacidad que
poseen las personas y que permite desarrollar productos, servicios, y modelos de
negocio más efectivos y atractivos para los clientes, a través de la aplicación de
estrategias y procesos novedosos (Knight & Cavusgil, 2004). Si bien la generación de
nuevos productos por parte de las empresas es indispensable para mantenerse en el
mercado, es también la misma realidad para los emprendimientos (Leonardbarton,
1992). Los negocios deben evolucionar igual que las sociedades, pues estas cada vez se
vuelven más exigentes con sus requerimientos y demandas, la aceleración del consumo
obliga a que los negocios innoven más rápidamente (Schaltegger, Ludeke-Freund, &
Hansen, 2016)
Para Steyaert y Hjorth (2006) los emprendimientos ayudan a cambiar la sociedad,
al generar su propia fuente de trabajo, colaborando a que las persona se sientan
completas por alcanzar un objetivo de superación, en el Ecuador estos factores han
ayudado a que las personas comiencen a desarrollar más ideas de negocio, el ambiente,
las necesidades y oportunidades también forman parte de estos factores, por esa razón el
país ha ocupado los primeros puestos en la generación de emprendimientos en la región
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
86
(Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, 2017) pero a pesar de estos factores,
todavía existen varias dificultades que hacen que los emprendimientos en el Ecuador no
puedan sobrevivir y terminen fracasando, ya que la falta de competitividad e innovación
perjudican en la sustentabilidad (Silva, Perez, & Martinez, 2017). Lo que refleja que a
pesar de que en Ecuador tiene un buen posicionamiento en el desarrollo de
emprendimientos, la falta de innovación perjudica en su sustentabilidad (Maldonado &
Erazo, 2017). A pesar de conocer que innovación ayuda a mejorar la estabilidad de un
negocio, esto no ha sido analizado en todo su contexto y el beneficio que puede dar a
los emprendimientos a los países en vías de desarrollo (Khavul & Bruton, 2013).
La realización de varias reflexiones sobre estos tópicos, así como se observa en el
caso de Ecuador a pesar de mantener índices altos de desarrollo de emprendimientos,
esto no es suficiente para que se mantengan en el tiempo, pues se debe establecer que el
emprendimiento es más que montar un negocio sino no todo lo contrario, es ejecutar un
plan bien estructurado que tenga opciones de generar rentabilidad para el visionario
(Chesbrough, 2010), es ahí donde la innovación entra en juego pues permite ahondar en
miles de posibilidades que permitan ejecutar ideas de crecimiento con rasgos de
personalidad plasmadas por el emprendedor, brindando así su sello particular y
generando ese distintivo que ayude a sobresalir por encima de su competencia.
Esto proporciona a que se genere una discusión de: ¿Hacia dónde se dirige los
emprendimientos? y ¿Cómo la innovación los vuelve sustentable?, pues las respuestas
yacen en la creatividad y características de los emprendedores, que a pesar de las
dificultades que se les han presentado se han ingeniado los métodos necesarios para
innovar, eso se observa en varios casos de empresas multinacionales o grandes
aglomerados empresariales internacionales, pero estos son casos aislados de cierta
forma, pero brindan la oportunidad de estudiar los factores que determinaron su
crecimientos sostenible, esa así que la literatura lleva a que los conceptos previamente
establecidos y las nuevas definiciones abran puertas de debates para canalizar las ideas
en nuevas propuestas de conceptos y líneas de investigación que giran alrededor de
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
87
estos tópicos, y que buscan aportar una respuesta acorde a la actualidad y desafíos que
rondan a los emprendimientos. (Bruton, Ahlstrom, & Obloj, 2008; Chesbrough, 2010;
Maldonado & Erazo, 2017)
Con los antecedentes mencionados previamente, se puede finalizar con la critica
que el hecho de generar más ideas, no significa que estas van a mantenerse en el tiempo,
es justamente donde recae el Ecuador, al ser un país con índices altos de generación de
emprendimientos, pero de la misma forma posee altos índices de mortalidad (cierre) de
negocios, estos elementos deben permitir generar un debate más profundo sobre como
se observa a los emprendimientos en vías de desarrollo y como la inserción de
elementos que a simple vista parecen ser obvios, no son bien utilizados o desarrollados
en el campo del emprendimiento como la innovación en todas sus formas, lo que da
pautas de observar de una forma critica a países que han tenido éxito en esta fórmula.
Conclusiones
El estudio de la variable emprendimiento, juntamente con la variable Innovación
permite indagar sobre su importancia en el entorno de los negocios y uso en la
generación de ideas permitirá a los interesados tener una opinión sobre su relevancia y
aportaciones al campo de la investigación científica, el proceso de revisión de literatura
ayudó a concretar reflexiones de cómo se debe abordar y comprender su relación en el
campo de la generación de emprendimientos y desde un punto de vista como se debe
buscar la sustentabilidad desde la creatividad e innovación en los productos y servicios
que ofrecen los nuevos negocios.
Los emprendimientos siguen siendo una parte importante de todas las economías
a nivel mundial, en especial en Latinoamérica; pero la falta de programas de desarrollo,
inversión estatal, capacitación y las amenazas por parte del entorno dificulta su
permanencia dentro de los mercados de bienes y servicios. Es ahí donde la creatividad e
innovación le permite aplicar el ingenio para aprovechar las desventajas que se
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
88
presentan en su diario vivir, y actualmente colabora a que los negocios sigan en marca
buscando esos nichos de mercado que todavía no han sido explotados por las grandes
empresas, dando pie a que se desarrollen a través de la innovación de sus productos,
servicios, estrategias y demás elementos que ayudan a la sustentabilidad en el tiempo.
Ecuador en los últimos años ha tenido la mayor creación de emprendimientos, se
debe aprovechar estos atributos que caracterizan a los ecuatorianos para generar ideas
de negocios, pero que estas simplemente no queden en una idea de réplica de otro
negocio existente, sino que deben generen un valor agregado o diferenciador, es ahí
donde la innovación tiene un rol protagónico y la importancia de conocer como la
innovación puede ser un factor que incide directamente en la sustentabilidad de los
emprendimientos en el caso de Ecuador, comprendiendo esto y dando un aporte a la
comunidad de como este factor puede ayudar a aumentar el éxito de los
emprendimientos. Por eso, el entender la innovación como un factor de sustentabilidad
es relevante para que los emprendimientos puedan crecer y logren consolidarse en el
tiempo y generar rentabilidad para la empresa y el estado ecuatoriano.
Se concluye que desarrollar la capacidad creativa e innovadora es fundamental
para la sustentabilidad de los emprendimientos y esto debe tener políticas que apoyen
esta generación de espacios de inversión en capacitación de los emprendedores para
colaborar con su desarrollo y crecimiento en los negocios. La innovación ha sido
catalogada como un factor distintivo entre la sociedad, lo cual permite dar un impulso
sobre la competencia al tener siempre a la expectativa de que se ofrecerá y siendo este el
atributo principal, lo que los negocios deben estar un paso adelante con sus
innovaciones para seguir formando parte del mercado. Adicionalmente, la creatividad e
innovación permiten desarrollar un impacto en la sociedad al ofrecer un producto o
servicio novedoso que se vuelven atractivos para el comercio, dinamizando un flujo de
efectivo formal e informal dentro de la sociedad, al igual que fuentes de empleo que
benefician a distintos sectores.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
89
Referencias Bibliográficas
Acs, Z., & Amorós, J. (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin
America. Small Business Economics, 31(3), 305-322.
Amit, R., & Zott, C. (2001). Value creation in E-business. Strategic Management
Journal, 479-724. Recuperado el 25 de 02 de 2018, de https://www-scopus-
com.ezproxybib.pucp.edu.pe/record/display.uri?eid=2-s2.0-
0000355662&origin=resultslist&sort=cp-
f&src=s&st1=Entrepreneurship%2c+innovation&nlo=&nlr=&nls=&sid=edb57c
4bc4e96c3b4a09df9bcf36a169&sot=b&sdt=b&sl=43&s=TITLE-ABS-
KEY%28Entreprene
Audretsch, D., & Keilbach, M. (2004). Entrepreneurship capital and economic
performance. REGIONAL STUDIES, 38(8), 949-959.
Bruton, G., & Ahlstrom, D. (2010). Institutional theory and entrepreneurship: Where are
we now and where do we need to move in the future? Entrepreneurship: Theory
and Practice, 34(3), 421-440.
Bruton, G., Ahlstrom, D., & Obloj, K. (2008). Entrepreneurship in emerging
economies: Where are we today and where should the research go in the future.
Entrepreneurship: Theory and Practice, 32(1), 1-14.
Carayannis, E., Sindakis, S., & Walter, C. (2015). Business Model Innovation as Lever
of Organizational Sustainability. JOURNAL OF TECHNOLOGY TRANSFER,
40(1), 85-104.
Chesbrough, H. (2010). Business model innovation: Opportunities and barriers. Long
Range Planning, 43(2-3), 354-363.
Cornell University, INSEAD, and WIPO. (2017). The Global Innovation Index 2017
Innovation: Feeding the World. Ithaca, Fontainebleau, and Geneva. Recuperado
el 21 de 02 de 2018, de
http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2017.pdf
De Clercq, D., & Arenius, P. (2006). The role of knowledge in business start-up
activity. International Small Business Journal, 24(4), 339-358.
Gartner, W. (1990). What are we talking about when we talk about entrepreneurship?
Journal of Business Venturing, 15-28.
Global Entrepreneurship Monitor. (2017). Global Report 2017-2018. UK: Global
Entrepreneurship Research Association. Recuperado el 25 de 02 de 2018, de
file:///C:/Users/PC/Desktop/gem-2017-2018-global-report-web-310118-
1517325493.pdf
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador. (2016). GEM Ecuador 2016 Report. GEM
Ecuador 2016 Report, 22-39. Recuperado el 24 de 02 de 2018, de
http://www.espae.espol.edu.ec/wp-
content/uploads/2017/06/ReporteGEM2016.pdf
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador. (2016). Global Report. Global Report, 35-
41. Recuperado el 25 de 02 de 2018, de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-
content/uploads/2017/06/ReporteGEM2016.pdf
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
90
Hellmann, T. (2007). When do employees become entrepreneurs? Management Science,
53(6), 919-933.
Hessels, J., Van Gelderen, M., & Thurik, R. (2008). Entrepreneurial aspirations,
motivations, and their drivers. Small Business Economics, 31(3), 323-339.
INEC. (2016). Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo - ENEMDU.
Quito: INEC.
Kantis, H., Angelelli, P., & Moori, V. (2004). Desarrollo Emprendedor América Latina
y la experiencia internacional. New York: IBD.
Keskin, D., Diehl, J., & Molenaar, N. (2013). Innovation process of new ventures
driven by sustainability. JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION, 45, 50-60.
Khavul, S., & Bruton, G. (2013). Harnessing Innovation for Change: Sustainability and
Poverty in Developing Countries. JOURNAL OF MANAGEMENT STUDIES,
285-306.
Kiss, A., Danis, W., & Cavusgil, S. (2012). International entrepreneurship research in
emerging economies: A critical review and research agenda. Journal of Business
Venturing, 27(2), 266-290.
Klewitz, J., & Hansen, E. (2014). Sustainability-oriented innovation of SMEs: a
systematic review. JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION, 65, 57-75.
Knight, G., & Cavusgil, S. (2004). Innovation, organizational capabilities, and the born-
global firm. Journal of International Business Studies, 35(2), 124-141.
Kuckertz, A., & Wagner, M. (2010). The influence of sustainability orientation on
entrepreneurial intentions - Investigating the role of business experience.
JOURNAL OF BUSINESS VENTURING, 25(5), 524-539.
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El Emprendimiento
en América Latina Muchas empresas y poca Innovación. Washington DC:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Recuperado
el 16 de 02 de 2018, de
https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Emprendi
mientoAmericaLatina_resumen.pdf
Lee, S., Florida, R., & Acs, Z. (2004). Creativity and entrepreneurship: A regional
analysis of new firm formation. Regional Studies, 38(8), 879-891.
Leonardbarton, D. (1992). Core Capabilities and Core Rigities- a Paradox in Managing
New Product Development. STRATEGIC MANAGEMENT JOURNAL, 13, 111-
125.
Maldonado, G., & Erazo, M. (2017). Entrepreneurship Indicators Case Ecuador. Revista
Publicando, 138-147.
Naman, J., & Slevin, D. (1993). Entrepreneurship and the concept of fit - a model and
empirical tests. STRATEGIC MANAGEMENT JOURNAL, 14, 137-153.
OCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017:
juventud, competencias y emprendimiento. París: OECD Publishing. Recuperado
el 21 de 02 de 2018, de https://www.oecd.org/dev/americas/E-
book_LEO2017_SP.pdf
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
91
Pittaway, L., & Cope, J. (2007). Entrepreneurship education - A systematic review of
the evidence. INTERNATIONAL SMALL BUSINESS JOURNAL, 25, 476-510.
Rothaermel, F., Agung, S., & Jiang, L. (2007). University entrepreneurship: a taxonomy
of the literature. INDUSTRIAL AND CORPORATE CHANGE, 16(4), 691-791.
Schaltegger, S., Hansen, E., & Ludeke-Freund, F. (2016). Business Models for
Sustainability: Origins, Present Research, and Future Avenues.
ORGANIZATION & ENVIRONMENT, 29(1), 3-10.
Schaltegger, S., Ludeke-Freund, F., & Hansen, E. (2016). Business Models for
Sustainability: A Co-Evolutionary Analysis of Sustainable Entrepreneurship,
Innovation, and Transformation. ORGANIZATION & ENVIRONMENT, 29(3),
264-289.
Shane, S. (2000). Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities.
INST OPERATIONS RESEARCH MANAGEMENT SCIENCES, 448 - 469.
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of
research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226.
Silva, W., Perez, L., & Martinez, M. (2017). Competitive and comparative advantages
of university entrepreneurs in the central region of Ecuador. Revista Publicando,
834-844.
Stewart Jr, W. S., Watson, W., Carland, J., & Carland, J. (1999). A proclivity
entrepreneurship: A comparison of entrepreneurs, small business owners, and
corporate managers. Journal of Business Venturing, 14(2), 189-214.
Steyaert, C., & Hjorth, D. (2006). Entrepreneurship as social change: A third
movements in entrepreneurship book. Sweden: Edward Elgar Publishing Ltd.
Steyaert, C., & Katz, J. (2004). Reclaiming the space of entrepreneurship in society:
Geographical, discursive and social dimensions. Entrepreneurship and Regional
Development, 16(3), 176-196.
Thornton, P., Ribeiro-Soriano, D., & Urbano, D. (2011). Socio-cultural factors and
entrepreneurial activity: An overview. International Small Business Journal,
105-118.
Webb, J., Bruton, G., Tihanyi, L., & Ireland, R. (2013). Research on entrepreneurship in
the informal economy: Framing a research agenda. Journal of Business
Venturing, 28(5), 598-614.
Williams, C. (2006). The hidden enterprise culture: Entrepreneurship in the
underground economy. United Kingdom: Edward Elgar Publishing Ltd.
Wong, P., Ho, Y., & Autio, E. (April de 2005). Entrepreneurship, innovation and
economic growth: Evidence from GEM data. Small Business Economics, 24(3),
335-350.
Yin, R. K. (2011). Qualitative Research from Start to Finish. New York: Division of
Guilford Publications, Inc.
Zahra, S. (2005). Entrepreneurial risk taking in family firms. Family Business Review,
18(1), 23-40.
Espíritu Emprendedor TES 2020, Vol 4, No. 4 octubre a diciembre 77-92
Artículo Revisión Bibliográfica
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
92
Zahra, S., & Covin, J. (1995). Contextual influences on the corporate entrepreneurship-
performance relationship: A longitudinal analysis. Journal of Business
Venturing, 43-58.
Zoltan, J., Braunerhjelm, P., Audretsch, D. B., & Carlsson, B. (January de 2009). The
knowledge spillover theory of entrepreneurship. Small Business Economics, 32,
15-30.