Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
154
Educación virtual en la universidad en tiempos de covid-19
Fabián Eugenio Bravo Guerrero
Autor para la correspondencia: fabian.bravo@ucuenca.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0372-2071
Universidad de Cuenca, Ecuador
Tatiana Gabriela Quezada Matute
Autor para la correspondencia: tatiana.quezada@ucuenca.edu.ec
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2730-9342
Universidad de Cuenca, Ecuador
Fecha de recepción: 8 de octubre del 2020
Fecha de aceptación: 24 de enero del 2021
Resumen
Con la irrupción de la pandemia del Covid-19 el mundo atraviesa por cambios
bruscos, la población debió aislarse y la educación tuvo que pasar de la modalidad
presencial hacia la virtualidad. Esta abrupta transición y la posterior adaptación al nuevo
sistema han traído muchas dificultades a los estudiantes, entender esta problemática fu
el objetivo de esta investigación, porque esta nueva información que se genera sirve
para mejorar los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La investigación tuvo
un enfoque cuantitativo, la técnica usada fue la encuesta y como instrumento un
cuestionario estructurado aplicado a 176 estudiantes universitarios de estudiantes de la
carrera de formación docente en Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca,
Ecuador. Se encontró que el alumnado tiene dificultades con la conectividad y
atraviesan problemas económicos; para sus estudios atienden en promedio a 11,6 horas
de clases virtuales a la semana y dedican 15,7 horas semanales a desarrollar sus tareas,
consideran que las clases virtuales no son suficientes y deben complementar sus
estudios con aprendizaje autónomo. Los docentes y estudiantes están todo el tiempo
mejorando sus procesos de enseñanza y aprendizaje en la modalidad virtual, con esta
investigación se prendió conocer cómo se dan las cosas en este tiempo atípico de
pandemia.
Palabras clave: COVID-19; estudiantes universitarios; modalidad virtual
Abstract
With the emergence of the Covid-19 pandemic, the world is going through sudden
changes, the population had to isolate itself and education had to move from face-to-
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
155
face to virtuality. This abrupt transition and the subsequent adaptation to the new
system have brought many difficulties to the students, understanding this problem is the
objective of this research, because this new information that is generated serves to
improve the virtual teaching and learning processes. Research has a quantitative
approach, the technique used was the survey and as an instrument a structured
questionnaire applied to 176 university students from a teacher training career. It was
found that students have difficulties with connectivity and are experiencing financial
problems; for their studies, they attend an average of 11.6 hours of virtual classes a
week and dedicate 15.7 hours a week to developing their homework. They consider that
virtual classes are not enough and should complement their studies with autonomous
learning. Teachers and students are constantly improving their teaching and learning
processes in the virtual mode, with this research we want to know how things happen in
this atypical time of a pandemic.
Keywords: COVID-19; university students; virtual mode
Introducción
La pandemia del Covid-19 trajo cambios imprevistos al mundo y de forma
particular a la educación, el propósito de esta investigación es conocer las dificultades
atraviesan los estudiantes universitarios y cómo se han adaptado a estudiar en la
modalidad virtual. Es trascendental conocer cómo ha transcurrido esta etapa, porque la
modalidad de educación virtual continúa y deben ser mejorados estos procesos para el
futuro. Dado que el virus Sars Cov-2 infectó a los humanos desde fines del 2019, hay
poco conocimiento del tema, la información se va generando a partir de investigaciones
recientes.
A partir de marzo del 2020 en el Ecuador se decretó la medida de confinamiento
de la población para intentar controlar la diseminación de la enfermedad Covid-19, los
estudiantes universitarios habían iniciado su semestre apenas una semana antes en la
modalidad presencial, y súbitamente debieron pasar a la modalidad de estudios virtual.
Ante esta nueva realidad, se plantean tres preguntas que orientan esta investigación,
¿qué dificultades atravesaron los estudiantes en sus hogares con la pérdida de ingresos y
complicaciones con sus estudios?, ¿qué problemas tuvieron con los dispositivos
electrónicos y la conectividad?, y posteriormente, cuando las cosas fueron tomando su
curso, ¿cómo los profesores fueron adaptándose a la nueva modalidad?.
Se quiere conocer las dificultades que atraviesan los estudiantes en sus hogares,
los problemas que tienen para acceder a las clases en la modalidad virtual, y cómo los
docentes están desarrollando sus clases virtuales. La temática investigada es importante
porque este cambio forzado de modalidad ha abierto un nuevo campo, el de la
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
156
educación virtual, a partir de esta información generada, se pueden tomar decisiones que
hagan de esta una modalidad exitosa.
Marco Teórico
Las nuevas tecnologías han tenido un vertiginoso desarrollo en los últimos años y
han pasado a ser un recurso indispensable en la vida de las personas, como una
herramienta que facilita la comunicación y el acceso al conocimiento. Un 60,7% de los
ecuatorianos, en promedio, tiene acceso a internet (CAF, 2020a), pero debido a las
desigualdades sociales no todos logran acceder a las tecnologías y solo un 40% de la
población más pobre, perteneciente al primer quintil, tiene una conexión a internet
(CEPAL, 2020). Sin embargo, a pesar de que la mayoría tiene acceso a internet, su uso
no se destina prioritariamente a la educación, en Ecuador se descargan solo 9,09
aplicaciones (apps) educativas al año, cuando en Latinoamérica se descargan 51,02 apps
anuales, y en países desarrollados la cifra llega a 76,07 apps anuales descargadas (CAF,
2020a).
El mundo vive una crisis sanitaria que ha afectado gravemente a las personas y a
la economía de varios países (CEPAL, 2020), causada por la enfermedad del
coronavirus (Covid-19) que tuvo su inicio en China a finales del 2019, el 11 de marzo
del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como una
pandemia (Hernández, 2020), se decretaron medidas de distanciamiento social y
confinamiento, que llevaron a la población a aislarse en sus hogares para evitar el
contagio (Cóndor-Herrera, 2020). Esto ocasionará, según el Fondo Monetario
Internacional una fuerte recesión a nivel mundial en el año 2020 (CAF, 2020b), que
traerá dificultades a las economías de los países, especialmente para Latinoamérica,
porque la producción se desacelera y esto lleva a la disminución del trabajo y los
ingresos de las personas, impactando especialmente a los sectores vulnerables (CEPAL,
2020), en el caso de Ecuador, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) estimada
entre un 7,3% hasta un 9,6% en el escenario más desfavorable (Tapia, 2020).
Dado que el mayor impacto tienen las actividades que dependen del contacto
interpersonal, se forzó una rápida virtualización de estas actividades, entre ellas la
educación (CEPAL, 2020), para el 20 de marzo se habían suspendido las clases en la
mayoría de los países de Latinoamérica, forzando a la educación a encontrar alternativas
para continuar con sus labores a la distancia, fue entonces que las TIC se convirtieron en
un recurso indispensable para continuar con esa modalidad de educación. Pero, las
universidades no tenían experiencia en la modalidad virtual (Torrecillas, 2020), ni
tuvieron tiempo de adecuar o rediseñar las asignaturas, ni asegurarse que docentes y
estudiantes contaran con los medios tecnológicos para el cambio forzado (García-
Peñalvo, Corell, Abella-García, & Grande, 2020), por lo que, tuvieron que tomar
decisiones en la marcha, definiendo horarios, metodologías, técnicas evaluación
(Toledo-Ibarra, et al., 2020), entre otros.
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
157
En el Ecuador se decretó la emergencia sanitaria por el Covid-19 el 11 de marzo
del 2020, suspendiendo sus actividades todas las universidades del país, con sus
750.000 estudiantes, y 100.000 docentes y administrativos (SENESCYT, 2020), para el
6 de mayo del 2020 se expid la normativa transitoria por el estado de excepción por la
emergencia sanitaria Covid-19, donde se formaliza el cambio de modalidad y se
dictaron una serie de reglas y procedimientos de la nueva modalidad virtual. Allí se
especifica que dadas las dificultades de acceso “la asistencia a clases no incidirá en la
aprobación o reprobación del curso” (CES, 2020, Art. 11), también que “la evaluación
de aprendizajes será continua, planificada y transparente” (CES, 2020, Art. 11a). Ante
las dificultades que puedan suscitarse en las carreras que tienen que desarrollar prácticas
pre profesionales (Velazque, Valenzuela, & Murillo, 2020), solo pueden desarrollar sus
componentes teóricos (Pavón, 2020), pero el Art. 8 norma que estas asignaturas se
pueden modificar, diferir o incluso suspenderlas (CES, 2020). El gobierno anunc
recortes en los presupuestos a todos los sectores, incluido la educación superior, por eso
las universidades deben optimizar los escasos recursos para lograr sus objetivos
educativos (Toledo-Ibarra, et al., 2020).
Las brechas sociales se hacen evidentes en esta difícil situación (Bara, 2020), los
sectores menos favorecidos de la población tienen dificultades de acceso a la educación
virtual (Toledo, 2020), pues, no todos tienen acceso a dispositivos electrónicos y tienen
una deficiente conexión a internet (García-Peñalvo, Corell, Abella-García, & Grande,
2020), por eso se sugiere a los docentes ser flexibles para no profundizar esas
condiciones de desventaja (Toledo-Ibarra, et al., 2020), pues, la inclusión educativa
tiene que reafirmarse ahora más que nunca (Zapatero, 2020). En estas circunstancias los
docentes deben desarrollar otro tipo de competencias, las socioemocionales para apoyar
al estudiante en las dificultades (Hernández, 2020), promoviendo estados de ánimo que
ayuden a manejar la angustia, desesperación y frustración, y que promuevan la
confianza, ilusión y fortaleza, los docentes además, deben garantizar la atención a la
diversidad sin barreras (Otero, Calvo, & Llamedo, 2020). Desde la enseñanza virtual, el
docente debe favorecer los rasgos humanísticos, entendidos como la capacidad del
maestro para motivar al estudiante y favorecer su interés y curiosidad por el
descubrimiento de nuevos saberes (Torres, 2020).
Los docentes, que en la modalidad presencial han desarrollado sus clases de forma
tradicional (Bravo, 2019a), han tenido dificultades para adaptarse a las clases virtuales
(Cáceres, 2020), pues no todos tienen un buen dominio de las competencias
tecnológicas que la situación amerita (Rogero-García, 2020), por ese motivo, han tenido
que capacitarse (Bara, 2020; Cóndor-Herrera, 2020), porque muy pocos han tenido
preparación previa para los entornos virtuales, y estos lo habían hecho de forma
autodidacta (Otero, Calvo, & Llamedo, 2020), hay que aprovechar la experiencia de
esos docentes, y profundizar en métodos y procesos que permitan integrar las
tecnologías al aprendizaje (Zapatero, 2020).
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
158
Las instituciones han debido preparar a docentes y estudiantes para que puedan
manejarse en los entornos virtuales con solvencia (Velazque, Valenzuela, & Murillo,
2020), y han tenido un fuerte trabajo para incorporar nuevas estrategias para promover
los aprendizajes en la nueva modalidad (Hernández, 2020), también han tenido que
atender situaciones afectivas que atraviesan los estudiantes (Villafuerte, Bello,
Pantaleón, & Bermello, 2020), además han debido atender sus propias dificultades por
el confinamiento, afectivas, sociales y económicas (Sánchez, et al., 2020).
La creatividad y adaptación han sido rápidas, desplegándose una serie de recursos
y métodos adaptados a las clases virtuales (Morata, 2020), las clases deben resultar
motivadoras para el estudiante (Cáceres, 2020), se le debe incentivar para que tenga
interés en buscar información, investigar y así reforzar sus aprendizajes, se le estimula a
tener una mayor autonomía, a organizar sus tiempos y procesos, es decir a ser
estratégicos para aprender, también debe favorecer la retroalimentación para reforzar los
aprendizajes (Torres, 2020). La clase debe evitar caer en la mera transferencia de
información y de ofrecer una educación despersonzalizada (Villafuerte, Bello,
Pantaleón, & Bermello, 2020), pues, la enseñanza virtual minimiza el trato entre
personas y el componente social (Torres, 2020), desarrollándose en soledad, sin diálogo,
sin un sentido crítico (Almazán, 2020). Esa falta de presencialidad está siendo
compensada con un aluvión de tareas y trabajos (Pavón, 2020), que añade una fuerte
carga a los propios problemas derivados del coronavirus (Sánchez, et al., 2020).
Sobre la evaluación, se indica que valorar con nota la presencia virtual perjudica a
los estudiantes que tienen dificultades de acceso (Cáceres, 2020), porque la
digitalización no se ha masificado (Almazán, 2020). Se debe asegurar el uso de
diferentes técnicas de evaluación, y estas deben valorar la adquisición de resultados de
aprendizaje, sin embargo, ante la falta de dominio en el manejo de recursos digitales, la
evaluación en la virtualidad trae incertidumbre tanto a los docentes como a los
estudiantes (García-Peñalvo, Corell, Abella-García, & Grande, 2020).
La modalidad virtual, es de gusto de los jóvenes, quienes tienen un mejor dominio
de las tecnologías, sin embargo, las usan para socializar, para el ocio, y en menor
medida usan internet y aplicaciones para la educación. En la práctica hay muchos
estudiantes que tienen dificultades de acceso a equipos (Cóndor-Herrera, 2020), y de
conexión a internet, por pertenecer a bajos niveles socio económicos (Velazque,
Valenzuela, & Murillo, 2020), tienen dificultades con la conectividad por vivir en zonas
con una baja velocidad de conexión o incluso sin señal de internet (CAF, 2020b), a esto
se suman las dificultades emocionales por el miedo al contagio de la enfermedad, al
duelo, o a la ansiedad por los efectos de la crisis económica (Rogero-García, 2020).
Ha sido un gran esfuerzo de universidades, docentes y estudiantes para que el
cambio a la modalidad virtual pueda salir adelante (Torrecillas, 2020), por su parte, los
docentes deben continuar adaptando sus metodologías y los recursos para que todos los
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
159
alumnos puedan lograr sus aprendizajes (Rogero-García, 2020). Los estudiantes viven
una situación complicada, y deben adaptarse rápidamente a la educación virtual y
sobrellevar las dificultades que se dan en su hogar por la pandemia. Es un reto para el
sistema educativo ante la situación emergente, que se logren aprendizajes significativos
y también cuidar del estudiante para evitar que repruebe o deserte en este contexto
(Villafuerte, Bello, Pantaleón, & Bermello, 2020). Hay una ausencia de información
sobre los efectos de la pandemia en los actores de la educación, instituciones, docentes y
estudiantes (Sánchez, et al., 2020), por lo que esta investigación es pertinente.
Metodología
La investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo exploratorio y
descriptivo. Tiene el objetivo de investigar el impacto que ha tenido en los estudiantes
universitarios el cambio de modalidad de estudios, desde las clases presenciales hacia la
modalidad de estudios virtuales. El estudio es transversal, para esto se investigó a todos
los estudiantes de la carrera de formación docente en Matemáticas y Física de la
Universidad de Cuenca, Ecuador, matriculados en el período entre marzo y agosto del
2020, en total son ocho paralelos con 176 estudiantes.
La técnica cuantitativa utilizada fue una encuesta, para esto se elaboró un
cuestionario estructurado de tipo cerrado, que averiguó datos generales, información del
hogar, conectividad, clases virtuales y aprendizaje, de los cuales se obtuvieron
diferentes datos estadísticos. El cuestionario fue pilotado a una muestra y sirvió para
depurar el instrumento, luego fue aplicado a los estudiantes de forma virtual mediante
formularios de Google la última semana de julio del 2020, contestaron el cuestionario
de forma libre y voluntaria, y se les garantizó confidencialidad y anonimato a la
información proporcionada; los datos fueron tabulados y analizados para elaborar un
reporte que contiene tablas, gráficos y la respectiva reflexión de los hallazgos de la
investigación.
Resultados
Respecto a la información general de los investigados, en la tabla 1 se observa que
los estudiantes de segundo y cuarto semestre son la mayoría sumando un 63,7% del
total; también, que el 69,9% de ellos pertenece a la sección matutina. Hay un balance
entre hombres (50,6%) y mujeres (49,4%). Con respecto a la edad, el 88,1% de los
estudiantes tiene entre 17 y 24 años; finalmente, existen estudiantes que pertenecen a 6
diferentes provincias de la región sur del Ecuador, sin embargo, el 92%, están radicados
en la provincia del Azuay. Casi todos (87,5%) se encontraban en sus hogares durante la
cuarentena.
Tabla 1: Información general
PREGUNTA
CATEGORÍAS
PORCENTAJE
Semestre
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
160
Segundo
30,7%
Cuarto
33,0%
Sexto
18,8%
Octavo
9,1%
Noveno
8,5%
Total
100%
Sexo
Hombres
50,6%
Mujeres
49,4%
Total
100%
Jornada
Vespertina
30,1%
Matutina
69,9%
Total
100%
Edad
17 a 20
40,9%
21 a 24
47,2%
25 a 28
9,7%
29 en adelante
2,3%
Total
100%
En qué provincia pasa su cuarentena
Azuay
92,0%
El Oro
2,8%
Cañar
2,3%
Morona Santiago
1,1%
Loja
1,1%
Zamora Chinchipe
0,6%
Total
100%
En qué lugar pasa su cuarentena
Hogar
87,5%
Lugar diferente al hogar
12,5%
Total
100%
Fuente: La encuesta
Al consultarles si alguna persona cercana a ellos se ha enfermado de Covid-19 en
el tiempo de confinamiento, el 36% indica que sí; y, ante la pregunta si alguna persona
cercana a ellos ha fallecido con Covid-19, indican afirmativamente el 14% de los
estudiantes.
Se les preguntó cómo está la economía en el hogar, y sólo un 7%, asegura que las
finanzas son buenas; sin embargo, el 48% se encuentra en una situación regular y el
45% los estudiantes manifiestan que su situación económica es difícil y muy difícil, lo
vemos en la figura 1. También, ante las dificultades que han debido pasar, el 40% de
ellos indican que han debido conseguir un trabajo en este período.
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
161
Figura 1. Cómo está la situación económica en el hogar
Fuente: La encuesta
Otra sección de la encuesta consultó sobre los dispositivos electrónicos y la
conectividad, se preguntó si comparte el dispositivo con el que accede a las clases
virtuales, solo el 24% tiene un dispositivo que no lo comparte, el 57% de los estudiantes
manifestaron que a veces deben compartir sus dispositivos, mientras un 19% indica que
siempre comparte los dispositivos. Al preguntarles por los dispositivos más usados,
tenemos el teléfono inteligente (43%), el computador portátil (43%), el computador de
escritorio (11%) y la tableta (4%).
Se averiguó sobre la conectividad, y solo un 14% de la población que manifiesta
que la conexión a internet es muy rápida o rápida, el 47% tiene una conexión normal, y
el 39% asegura que la conexión que posee es lenta o muy lenta, lo apreciamos en la
figura 2.
Figura 2: ¿Cómo es la conexión a internet?
Fuente: La encuesta.
El 84% de los encuestados mencionaron que posee internet inalámbrico en su
hogar, un porcentaje alto; sin embargo, el 10% debe ir a la casa de un familiar para
conectarse, el 3% de ellos se conecta por medio de su celular a través de gigas, el 2%
7%
48%
35%
10%
Buena Regular Difícil Muy difícil
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
162
acude a la casa de un vecino para poder asistir a las clases virtuales, y el 1% se traslada
a un café net para conectarse.
Los estudiantes indicaron que destinan a sus clases virtuales en promedio 11,6
horas semanales, con una desviación estándar de 6,9 horas semanales; también, para
realizar tareas pasan en promedio 15,7 horas semanales, con una desviación estándar de
12,8 horas/semanales.
El 73% consideró que el contacto que tiene con sus docentes no es suficiente para
aprender los temas. Al preguntarles cuánto han cambiado las metodologías que usan los
docentes para desarrollar sus clases virtuales, un 11% indica que poco o nada han
cambiado, y un 48% dice que las metodologías cambiaron mucho o totalmente, lo
apreciamos en la figura 3.
Figura 3: Cuánto han cambiado las metodologías de los docentes.
Fuente: La encuesta.
Sobre los recursos que los docentes usaron en las clases virtuales hay variedad,
siendo los más frecuentes las diapositivas (90% lo usan), las clases en línea (89% lo
usan), las clases grabadas (72% lo usan), todos estos propios de la modalidad virtual, y
otros recursos, cuyo detalle lo apreciamos en la figura 4.
Figura 4: Frecuencia de uso de recursos en las clases virtuales
1%
10%
41%
37%
11%
Nada Poco Más o
menos
Mucho Totalmente
38%
39%
45%
47%
51%
68%
72%
89%
90%
Lecturas artículos
Libros digitales
Páginas Web
Software simulador
Plataformas
Videos
Clases grabadas
Clases en línea
Diapositivas
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
163
Fuente: La encuesta.
Al preguntarles si el aprendizaje autónomo ayudó a complementar las clases
virtuales, el 99% está de acuerdo, y solo el 1% de los encuestados mencionó que no les
ayuda. Finalmente se les consultó cuánto logran aprender de las clases virtuales, y un
21% indica que aprendió poco o nada, el 53% más o menos, y un 26% indicó que
mucho o totalmente, como lo vemos en la figura 5.
Figura 5: Cuánto logró aprender de las clases virtuales
Fuente: La encuesta.
Discusión
En esta investigación, se halló que muchos estudiantes tienen dificultades al
acceder a clases virtuales de forma sincrónica, no todos tienen un dispositivo propio, un
43% lo hace desde un teléfono, y muchas veces lo tienen que compartir con alguien más
(76%); además, no tienen señal de internet y deben movilizarse para conseguirla, en
otros casos la calidad de la señal es deficiente (39%). Estos hallazgos tienen similitud
con las dificultades de acceso a dispositivos tecnológicos que expresa Cóndor-Herrera
(2020), y de conectividad que lo mencionan Velazque, Valenzuela y Murillo (2020).
Hernández (2020) recomienda que en la virtualidad los docentes deban tener
destreza en el manejo de las TIC y también desarrollar competencias socioemocionales,
para ayudar a los estudiantes a sortear las dificultades que han debido que pasar con la
pandemia; según Rogero-García (2020) los estudiantes han atravesado por problemas
debido a la enfermedad, duelo y ansiedad. En el caso de esta investigación, los
estudiantes están pasando por dificultades, como tener personas cercanas enfermas
(36%) o fallecidas (14%) por Covid-19, otros han tenido que buscar un trabajo (40%)
para afrontar las carencias económicas.
Aunque los docentes tradicionales han tenido limitaciones en el manejo de
recursos tecnológicos y siempre han usado la pizarra (Bravo, 2019b), el cambio de
modalidad los ha obligado a innovar y usar una serie de recursos tecnológicos que les ha
2%
19%
53%
25%
1%
Nada Poco Más o
menos
Mucho Totalmente
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
164
permitido adaptarse a las clases virtuales (Morata, 2020), como en el caso de esta
investigación, que los profesores han elaborado diapositivas (90%), desarrollado clases
virtuales (89%), grabado sus clases (72%), usado plataformas 51%), software simulador
(47%), consultado documentos digitales (39%), entre otros nuevos recursos.
Conclusiones
La pandemia ha alterado la vida de las personas, muchos estudiantes tienen
personas cercanas con la enfermedad, algunos incluso tienen parientes fallecidos, el
confinamiento ha causado la pérdida de ingresos en los hogares ocasionando situaciones
que ellos califican como difíciles, incluso algunos estudiantes han tenido que buscar un
trabajo para ayudar a la economía. Por eso es importante que el docente trabaje en la
motivación de sus estudiantes.
A pesar de que una buena parte de los estudiantes posee internet en sus hogares,
muchos indican que la conectividad no es buena, otros deben recibir sus clases desde un
teléfono inteligente, y algunos deben compartir sus dispositivos con más personas del
hogar. Esta realidad sugiere que los docentes podrían grabar las clases para que sean
revisadas por los estudiantes en cualquier momento.
El cambio de modalidad ha hecho que la metodología del docente también varíe,
ahora ha tenido que usar recursos tecnológicos para desarrollar sus clases virtuales, sin
embargo los estudiantes indican que necesitan más horas en contacto con el docente,
casi todos están de acuerdo que el trabajo autónomo les ayuda a comprender los temas,
aunque al final indican que han logrado un nivel intermedio de aprendizaje de los temas.
Atender a estas dificultades, sin duda mejorará los procesos de educación virtual.
Referencias bibliográficas
Almazán, A. (2020). Covid-19: ¿Punto Sin Retorno de la Digitalización de
la Educación?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3),
1-4.
Bara, F. (2020). COVID-19: la universidad debe renovarse en un entorno
virtual sin perder su esencia. The Conversation, 1, 1-3.
Bravo, F. (2019a). Dificultades que enfrentan los nuevos estudiantes
universitarios en matemática. INNOVA Research Journal, 5(1). 1-13.
Bravo, F. (2019b). Las nuevas clases de geometría. RECUS Revista
Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(3), 14-21.
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
165
Cáceres, K. (2020). Educación virtual: creando espacios afectivos de
convivencia y aprendizaje en tiempos de covid-19. CienciAmérica, 9(2).
CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-
19. Efectos económicos y sociales. Comisión Económica Para América Latina.
CES. (2020). Normativa transitoria para el desarrollo de actividades
académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de
excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de
COVID-19. Quito: Consejo de Educación Superior.
Corporación Andina de Fomento. (2020a). El estado de la digitalización de
América Latina frente a la pandemia del COVID-19. CAF, Banco de Desarrollo
de América Latina.
Corporación Andina de Fomento. (2020b). Las oportunidades de la
digitalización en América Latina frente al Covid-19. CAF, Banco de Desarrollo
de América Latina.
Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de Covid-19. CienciAmérica,
9(2).
García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020).
Online Assessment in Higher Education in the Time of COVID-19. Education in
the Knowledge Society, 12, 1-26.
Hernández, A. R. (2020). Covid-19: El efecto en la gestión educativa.
Relais, 3(1), 37-41.
Morata, J. (2020). Uso de TIC en orientación educativa en tiempos de
COVID-19. AOSMA, 1, 88-91.
Otero, L., Calvo, M. I., & Llamedo, R. (2020). Herramientas digitales para
la comunicación, la tele-docencia y la tele-orientación educativa en tiempos de
COVID-19. AOSMA, 1, 92-103.
Pavón, A. (2020). La impotencia de la pedagogía posmoderna frente a la
crisis del coronavirus. El Catoblepas, 191, 15-26.
Rogero-García, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de
Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 174-182.
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A.,
Benavides, M., Rendón, V., & Jaimes, C. (2020). Retos educativos durante la
pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital
Universitaria, 21(3), 1-24.
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 154-166
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.238
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
166
SENESCYT. (2020). Universidades continúan sus actividades mediante
aulas virtuales. (Boletín de prensa #22). Recuperado de
https://www.educacionsuperior.gob.ec/universidades-continuan-sus-actividades-
mediante-aulas-virtuales/
Tapia, E. (2020). La economía ecuatoriana puede caer hasta 9,6% en este
2020. El Comercio. Recuperado de
https://www.elcomercio.com/actualidad/economia-ecuador-banco-central-
dolarizacion.html
Toledo-Ibarra et al., (2020). The COVID-19 pandemic from the
multidisciplinary vision of 28 University Professors of Nayarit, Mexico. Revista
Bio Ciencias, 7, 1-33.
Torrecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las universidades
públicas españolas ante la pandemia del Covid-19. ICEI Papers COVID-19, 16, 1-
4.
Torres, J. (2020). Propuestas para el mejoramiento de la educación
universitaria virtual después del brote del COVID-19. UVserva, 1, 4-7.
Velazque, L., Valenzuela, C., & Murillo, F. (2020). Pandemia COVID-19:
repercusiones en la educación universitaria. Odontología Sanmarquina, 23(2),
203-206.
Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y., & Bermello, J. (2020). Rol de los
docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano.
REFCalE, 8(1), 134-150.
Zapatero, J. (2020). La orientación educativa en tiempos de COVID-19: con
ganas, en equipo y con humildad. AOSMA, 1, 28-32.