Noticias falsas la otra cara de la Pandemia. Caso: Ecuador

Fake news the other face of the Pandemic. Case: Ecuador

Alexis Estephany Viteri Lozano

Afiliaci�n:� Instituto Superior Tecnol�gico Esp�ritu Santo, con condici�n de universitario, Guayaquil, Ecuador

Autor para la correspondencia: aeviteri@tes.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0037-8383

Mar�a Fernanda Carvajal Mu�oz

Afiliaci�n: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Email: mcarvajalm@ulvr.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3253-3413

L�neas de publicaci�n:

Comunicaciones e Informaci�n.�

Fecha de recepci�n: 5 octubre 2022

Fecha De aceptaci�n: 23 de enero 2023

 

Resumen.

En una sociedad actual, la comunidad de usuarios de internet se convirti� en un consumidor, generador y repartidor de contenido de diversa �ndole. La mezcla de una pandemia por Covid-19, un confinamiento obligatorio y el escaso manejo responsable de la informaci�n digital contribuy� en la intensificaci�n de las �fake news�.

 El trabajo se desarroll� a trav�s de una investigaci�n de tipo cuantitativa, en la cual se recopil� 248 noticias calificadas como falsas por la Secretar�a General de Comunicaci�n, correspondientes a un muestreo probabil�stico. El objetivo fue la identificaci�n y an�lisis de los diversos tipos de desinformaci�n entre ellos: la exageraci�n, la descontextualizaci�n y el enga�o.

Como resultado del an�lisis se determin� que una de las redes con mayor exposici�n de contenido falso es Facebook. Mientras que WhatsApp sirvi� para la defunci�n de audios de �ndole falso.�

Palabras clave:

noticias falsas, covid, Ecuador

Abstract

In today's society, the Internet user community has become a consumer, generator and distributor of content of various kinds. The mixture of a Covid-19 pandemic, mandatory confinement and the scarce responsible management of digital information contributed to the intensification of "fake news".

The work was carried out through a quantitative investigation, in which 248 news classified as false by the General Secretariat of Communication, corresponding to a probabilistic sampling, were collected. The objective was the identification and analysis of the various types of misinformation, including: exaggeration, decontextualization, and deception.

As a result of the analysis, it was determined that one of the networks with the greatest exposure to false content is Facebook. While WhatsApp served for the death of audios of a false nature.

Key woks:

fake news, Covid-19, Ecuador.

Introducci�n

En 2017, la terminolog�a �fake news� o noticias falsas fue denomina por los editores de los Diccionarios Collins como la palabra del a�o, porque su uso aument� en un 365 %, durante el a�o anterior a su designaci�n, as� lo revela el portal The Objective (2017). As� mismo, se determin� que el pol�tico que m�s la emple� fue el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La definici�n otorgada por el diccionario Collins (2020) al t�rmino� fake news es: �false, often sensational, information disseminated under the guise of news reporting [informaci�n falsa, a menudo sensacionalista, difundida bajo la apariencia de informes de noticias]�.

Las fake news o noticias falsas no son un fen�meno nuevo, pero en la se incrementaron con las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC�s), las cuales permiten nuevas formas de conexi�n, inmediatez en el acceso a la informaci�n, diversidad de fuentes y nuevos canales de difusi�n.

(Wardle, 2017) defini� siete tipos de informaci�n err�nea y desinformaci�n que se difunden en las plataformas digitales: s�tira o parodia, contenido enga�oso, contenido impostor, contenido fabricado, conexi�n falsa, contexto falso, contenido manipulado. Ver Figura 1

Figura 1:

Tipos de mala informaci�n y desinformaci�n

 

Nota. Tipos de mala informaci�n y desinformaci�n, Tomado de:��������� https://www.clasesdeperiodismo.com/2017/04/20/7-tipos-de-mala-informacion-y-desinformacion/, Wardle, 2017.

Lo que significa que las noticias falsas construyen de forma intencional con el prop�sito de manipular y enga�ar al consumidor de dicha informaci�n. Adem�s, se originan con fines pol�ticos, econ�micos y desestabilizadores.

Las noticias falsas son noticias fabricadas y comprobadamente falsas, normalmente hechas para perjudicar a otras personas y muchas veces con intereses pol�ticos o lucrativos. Siempre existir�n, dice Sam Wineburg, profesor de historia en la Universidad de Stanford, Estados Unidos (BBC, 2018).

Las redes sociales son los medios preferidos de las personas para consumir y producir informaci�n. Por tal motivo, la informaci�n que se genera en las plataformas tecnol�gicas se comparte y viraliza a velocidades inconcebibles

Tambi�n hay algo a tener en cuenta y es que el flujo informativo en las redes sociales se actualiza constantemente no s�lo por relevancia para el usuario sino tambi�n de acuerdo con el alcance e interacciones que tiene el posteo, validando una noticia s�lo por su nivel de difusi�n. Por otro lado, los intereses pol�ticos, partidarios, o simplemente una confusi�n se vuelven motivos para que se viralice un contenido enga�oso (FIJ - FIP, 2020). �

Una investigaci�n realizada por el Instituto de Tecnolog�a de Massachusetts (2018) descubri� que una noticia falsa tiene 70% m�s de posibilidades de ser compartida que una noticia verificada y que su r�plica no la realizan espec�ficamente los robots, sino las personas que comparten informaci�n inexacta.

Las noticias falsas tienen un 70 por ciento m�s de probabilidades de ser retuiteadas que las historias verdaderas. Tambi�n, se necesitan historias verdaderas aproximadamente seis veces m�s largas para llegar a 1,500 personas que para que las historias falsas lleguen al mismo n�mero de personas. Cuando se trata de las "cascadas" de Twitter o las cadenas de retweet ininterrumpidas, las falsedades alcanzan una profundidad de cascada de 10 aproximadamente 20 veces m�s r�pido que los hechos. Y las falsedades son retuiteadas por usuarios �nicos de manera m�s amplia que las declaraciones verdaderas en cada profundidad de cascada �(Instituto de Tecnolog�a de Massachusetts, 2018).

En la Gu�a b�sica para identificar noticias falsas (antes de mandarlas a tus grupos de WhatsApp realizada por la BBC (2018) se recomienda a las audiencias que antes de compartir una informaci�n, la verifique. �A esto se suma una lectura completa de la noticia, tomando en cuenta la b�squeda de los datos y el contraste con las fuentes que se citan. Este tipo de recomendaciones engloban la importancia de una alfabetizaci�n informacional como un m�todo que ayuda a la audiencia a verificar la informaci�n que consume y amenorar el riesgo de difusi�n de noticias falsas (Martinez, 2022)

En ese sentido, se ha considerado necesario la realizaci�n del art�culo, el cual tienen�� como objetivo� analizar� e identificar las caracter�sticas que presentan los contenidos� publicados por diversas fuentes y usuarios en la redes sociales, la cual fue recopilada por� la Secretar�a General de Comunicaci�n identific�ndola como noticias falsas. Adem�s de determinar el tipo de intencionalidad que tiene la informaci�n publicada.

Marco Te�rico

La emergencia sanitaria por el COVID � 19 fue un nuevo escenario para la difusi�n de noticias falsas, la creaci�n y viralizaci�n de este tipo de informaci�n recae en el factor humano, tomando en cuenta la conexi�n de la gente con internet y la exposici�n de la desinformaci�n en l�nea (Cross, 2017).

Dentro de las caracter�sticas que definen a las noticias como falsas est�: intencionalidad, la facilidad de propagaci�n de la informaci�n y el tiempo en el que se mantiene colgado este tipo de noticias en el tiempo (Mart�nez, 2022).

En lo que respecta al consumo noticias falsas, factores como el social, cultural y socioecon�mico influyen en el comportamiento de lectura y facilidad en asimilar como verdad este tipo de informaci�n (Bl�zquez, 2018).�

La desinformaci�n en torno a la pandemia reina en la plataforma digital asegura Berger (2020), tomando en cuenta que el temor y otras emociones ligadas con el p�nico genera una brecha de mayor confiabilidad en la lectura superficial de las noticias, sin generar una observaci�n cr�tica por parte del lector.

�Es por ello que el 2020, fue el a�o propicio para que la Organizaci�n Mundial de la Salud celebrara �la primera conferencia de la OMS sobre infodemiolog�a�. Tanto la �Infodemia� como las �Fake News� son fen�menos que tomaron mucho protagonismo durante la pandemia, caracter�sticamente desde el mes de marzo a junio de 2020. Por ejemplo, en Ecuador se difundi� textos, fotos, audios y videos con curas milagrosas, fosas comunes, saqueos, feriados bancarios, entre otros, principalmente en WhatsApp y Facebook (Aguirre, 2020).�

En el �mbito internacional, el informe del Consejo Audiovisual de Catalu�a � Espa�a (2019) reflej� mayores problemas de la desinformaci�n en YouTube, puesto que el 40% de los usuarios de internet de esta poblaci�n consumieron y construyeron informaci�n falsa entorno a las vacunas y su eficacia en la aplicaci�n (L�pez, 2019).

�Sin embargo, es twitter quien se posiciona como una de las redes sociales con mayores posibilidades de concentraci�n de noticias falsas, por la misma funcionalidad que representa esta plataforma en la comunidad de usuarios y generadores de contenido (Vosoughi et. al, 2018).�

Con lo antes expuesto, es necesario delimitar las diferencias preexistentes en el tipo de informaci�n que es falsa y el tipo de informaci�n que busca hacer da�o a una sociedad o la imagen de un organismo o empresa. La UNESCO (2018) mediante la creaci�n de un manual sobre �Periodismo, 'noticias falsas' y desinformaci�n: un manual para la educaci�n y formaci�n en periodismo� expone las diferencias:

Figura 2
Desorden de la desinformaci�n

 

 

 

 

 

 

 

Nota.  Desorden de la desinformaci�n, �Periodismo, 'noticias falsas' y desinformaci�n: un manual para la educaci�n y formaci�n en periodismo� Tomado de: https://unesdoc.unesco.org, por UNESCO, 2020.

Desde la Organizaci�n de las Naciones Unidas se indica que la desinformaci�n es otra pandemia del coronavirus y que atenta tambi�n contra la salud.

As� como se desconoce la cifra real de personas afectadas por la pandemia, la primera en la era digital, de igual forma no existen datos exactos sobre informaci�n err�nea que se difundiera sobre el nuevo virus. Sin embargo, en pron�stico, seg�n los datos del Center for Systems Science and Engineering de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos los pa�ses con mayor n�mero de fallecidos por CoViD-19 a nivel latinoamericano son Per�, Brasil, Chile y Ecuador (CSSE, 2020). De esta forma nuestro pa�s ocup� el puesto 14� a nivel mundial y el 4� en Sudam�rica en tener mayor estad�stica de mortalidad a consecuencia de esta pandemia (Mullo et. al,2021).

Por su parte, un grupo de investigadores italianos liderado por Manlio De Domenico (2020) analiz� los tuits publicados a nivel mundial que estaban vinculados al Covid-19. Entre el 21 de enero y el 25 de abril de 2020, el geolocaliz� a nivel mundial 175.9 M tuits relacionados al brote de COVID - 19, de los cuales el 58. 1 % pertenec�an a humanos y el 41.9 % restante a robots. En el an�lisis del Observatorio de Infomedics COVID 19 se determin� que de los tuits publicados un 70.2% de las noticias eran confiables y un 29.8 % respond�an a noticias poco confiables (CoMuNe Lab, 2020).�

Figura 3
Estad�sticas globales de tweets

Nota. �Estad�sticas globales de tweets, Tomado de: https://covid19obs.fbk.eu/#/, por CoMuNe ���Lab,2020.

En el caso ecuatoriano, la difusi�n de noticias falsas sobre la emergencia sanitaria por el COVID � 19 se la relacion� a organizaciones pol�ticas, que seg�n el Gobierno Nacional ten�a fines desestabilizadores.�

En rueda de prensa virtual, 27 de marzo de 2020, el exsecretario general de Comunicaci�n de la Presidencia, Gabriel Arroba, inform� que, seg�n reportes de Inteligencia, el 50% de noticias falsas respecto a la crisis sanitaria se generaron en M�xico y un 30%, en Ecuador y Venezuela.

Desde el anuncio gubernamental del primer caso positivo de COVID 19 en Ecuador hasta la terminaci�n de la fase de aislamiento (del 29 de febrero al 03 de mayo), la Secretar�a General de Comunicaci�n detecto 255 noticias falsas, las cuales eran difundidas en cadenas de WhatsApp o publicadas en redes sociales.

Sin embargo, algunas de las noticias calificadas como �falsas� por el Gobierno de Ecuador, se comprob� que en realidad sucedieron. Se cita un ejemplo, en primera instancia las autoridades gubernamentales calificaron como �Fake News� las fotograf�as de las morgues colapsadas en la ciudad portuaria de Guayaquil. Sin embargo, el 24 de marzo en una comparecencia ante la Asamblea Nacional el viceministro de Salud, Ernesto Carrasco, reconoci� que las fotos eran reales, pero que no todos los fallecidos eran por COVID, seg�n lo detalla una publicaci�n de El Comercio (2020).

La difusi�n de noticias falsas alcanz� a los ciudadanos, periodistas, medios de comunicaci�n, empresas e instituciones. En el webinar denominado: La verificaci�n de la informaci�n como clave para enfrentar la crisis Covid-19 Luengo (2020) detall� por qu� se comparte informaci�n falsa.

La primera alude a las emociones (genera miedo, indignaci�n, preocupaci�n), como factor que desencadena una lectura y asimilaci�n de la noticia sin previa comprobaci�n y verificaci�n de las fuentes. Este punto de vista tambi�n lo comparte Gravante y Poma (2020) autores que remarcan en la necesidad de una sociedad cr�tica ante la lectura de noticias, dejando en segunda instancia las emociones en la asimilaci�n de la informaci�n que se genera en internet.

Asimismo, los t�tulos, datos llamativos y la inclusi�n de recursos visuales y audiovisual son elementos que inciden al darle atributos de realismo a la noticia (Luengo, 2020).

A esto se suma el �favoritismo� a las redes sociales por parte de poblaci�n mundial, lo que ha ocasionado un desplazamiento significativo del consumo de los medios tradicionales como; prensa, radio y televisi�n. La virtud de la inmediatez que lleva por delante las redes sociales, ha causado que, en Ecuador, noticias como �los ni�os son inmunes al COVID� desencadenen controles de difusi�n de informaci�n incorrecta por parte de plataformas como Twitter y Facebook (Mullo et. al, 2021).

La b�squeda de informaci�n entorno al COVID se vuelve en un elemento importante en la proliferaci�n de contenido falso.� Una encuesta realizada a un grupo de representativo de la poblaci�n ecuatoriana en el 2020 evidenci� que el 41% de los encuestados afirman que la informaci�n sobre la pandemia es la que m�s les importa en relaci�n con otras noticias (Mullo et. al, 2021). En consecuencia, el tipo de informaci�n a la que acceden en primera estancia para informarse sobre este tema son las redes sociales con un 20%, seguido de portales de noticia 15%, televisi�n 14%, p�ginas de webs de organismos de salud 12%, radio 9%, prensa escrita 7% y WhatsApp 6% (Mullo et. al, 2021).

La b�squeda y selecci�n de lugares de informaci�n, complementa el reforzamiento o cambio ideol�gico que provoca este fen�meno, como lo describe Amor�s (2018) puesto que la opini�n de la gente con las �Fake News� refuerza ideolog�as bajo el velo de enga�o que provoca la lectura no cr�tica de este tipo de informaci�n que se genera en la esfera digital. �

Es entonces el an�lisis y la experiencia de navegar en la red, identificar si es o no una noticia falsa, lo que se convierte en una virtud a la hora de consumir informaci�n actual en las plataformas sociales. No obstante, en la esfera de la inmediatez se maneja una carrera constante por una lectura r�pida y superficial que deja en segundo plano la verificaci�n de la veracidad de la noticia. En el caso de Ecuador, el Gobierno Nacional formul� mecanismos para contrarrestar la proliferaci�n de informaci�n falsa en las redes sociales, volvi�ndose una especie de guerra campal constante en plataformas como Facebook, Twitter y WhatsApp.

Para contrarrestar la pandemia de la desinformaci�n en Ecuador se lanz� la campa�a digital #BastaDeNoticiasFalsas. Adem�s, busc� apoyo de Facebook y sus filiales para brindar informaci�n real sobre el COVID 19.

Las personas que busquen informaci�n sobre el coronavirus en Facebook o Instagram ser�n dirigidas a sitios oficiales, como la p�gina web del Ministerio de Salud P�blica (MSP) o de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS). La red social Facebook tiene a disposici�n de las instituciones correspondientes cr�ditos publicitarios para difundir campa�as dirigidas a la poblaci�n para prevenir el COVID-19 en la plataforma de la Secretar�a Nacional de Comunicaci�n (SECOM, 2020). �

Sin embargo, la percepci�n de credibilidad respecto a la informaci�n emitida por el Gobierno ecuatoriano, durante el tiempo de pandemia, fue �mayoritariamente deficiente�. Esto lo reflej� una investigaci�n hecha a la poblaci�n en el 2020, en la cual m�s de la mitad de las personas encuestadas consideran que los portavoces de la informaci�n no tienen experticia para manejar la pandemia (50,10%) Ver Tabla 1.

 

 

Nota. Credibilidad del manejo comunicacional por parte del Gobierno ecuatoriano, Tomado de: Revista Comunicar � Per� Volumen 20. (p. 146), por Mullo et. al, 2021.,Tabla 1
Credibilidad del manejo comunicacional por parte del Gobierno ecuatoriano
Materiales y M�todos

Dise�o: El tipo de investigaci�n que se emple� es de corte cuantitativo - controlado mediante la informaci�n recolectada por la Secretar�a de Comunicaci�n del Ecuador (SECOM) para su campa�a #Bastadenoticiasfalsas. En total, �ste misma entidad reconoci� 248 noticias calificadas como falsas difundidas en diversas plataformas sociales.

Poblaci�n: Se tuvo en cuenta para este trabajo el an�lisis del total de las unidades que fueron las�� 248 contenidos publicados dentro de la campa�a #Bastadenoticiasfalsas de la SECOM. Se tom� el total del contenido, para no excluir el poco contenido audiovisual expuesto durante el tiempo de la misma campa�a.

Entorno:� Las redes sociales como: Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram fueron parte de la esfera internautita para llevar a cabo la extracci�n de las unidades de an�lisis poder observar adem�s la interacci�n de los usuarios con el contenido expuesto.�

Intervenciones: Para ello se emplearon m�todos te�ricos como el an�lisis comparativo � probabil�stico en la informaci�n expuesta en la campa�a #Bastadenoticiasfalsas de la SECOM.�� En ella se destacaron diversos tipos de contenido; audio, video y texto, difundido en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp.

Adem�s de incluir como m�todo emp�rico la observaci�n para seccionar la naturaleza estructural de cada uno de los contenidos y la intencionalidad con la que compone mediante lo planteado en el marco te�rico de �sta investigaci�n.

An�lisis estad�stico: Tomando en cuenta la diversidad como se presenta el contenido recolectado para el an�lisis, se unific� un mismo esquema de variables tomados del manual de codificaci�n de noticias �Bulo� utilizado en Espa�a (Salaverr�a et. al, 2020). Tales como �la plataforma de publicaci�n del bulo (WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, redes sociales sin especificar, medios de comunicaci�n, otras plataformas); formatos empleados en el bulo (texto, audio, imagen, v�deo, otros); tema del bulo (ciencia/salud, pol�tica/gobierno, otros); y tipo de bulo (broma, exageraci�n, descontextualizaci�n, enga�o)� (p.6).

Respecto a la variable 4 �tipo de bulo� expuesta en la investigaci�n de Salaverr�a (2020) esta variable se conecta con parte de las categor�as se�alados por Warlde (2017) quien defini� siete tipos de informaci�n err�nea y desinformaci�n descritos en el gr�fico 1, p�gina 3 de este trabajo. Este autor se�ala �contexto falso� mientras que Salaverr�a (2020) lo cataloga como descontextualizaci�n. Durante el an�lisis de la informaci�n se logr� identificar que existe contenido que fue confirmado como datos reales que se catalogaron como falsos; para ello se agreg� otra categor�a en esta variable que son las informaciones �reales confirmadas�.

A esto se suma algunas dimensiones expuestas por Mullo et. al, (2021) respecto a la audiencia y que coinciden con las se�aladas por otros autores, entre ellas consta: Tem�ticas informativas frecuentes consultadas sobre el Coronavirus, la cual ha generado una mayor demanda de generaci�n de noticias y consumo de informaci�n por parte de los usuarios.

Por otra parte, la �percepci�n de credibilidad y confianza en la informaci�n recibida en diversas fuentes (gubernamentales, medios de comunicaci�n o redes sociales)� como los se�ala Mullo et. al, (2021) provoca�� �sensaciones desde los receptores sensoriales, un mecanismo que se impulsa a trav�s de la confianza por la fuente que construye esta noticia (Boos et. al, 2021).

A pesar de que Facebook� �y otras redes sociales tienen pautas y filtro respecto al contenido relacionado con el tema de �COVID 19� durante esta investigaci�n se ha evidenciado que estas plataformas siguen siendo vulnerables a la exposici�n de contenido falso. Para ello se anex� otro tipo de variable �Medio o Instituci�n� que permite identificar los tipos de empresas de la comunicaci�n e instituciones p�blicas y privadas que se ven involucradas dentro de la desinformaci�n en tiempos de pandemia.

Resultados

La revisi�n de las 248 publicaciones catalogadas como noticias falsas dentro de la campa�a #Bastadenoticiasfalsas de la SECOM de la base de datos, Facebook y WhatsApp permitieron visualizar resultados entorno a la mayor proporci�n de exposici�n de noticias falsas referentes a salud durante los meses de desconocimiento sobre el tratamiento id�neo para la enfermedad del COVID-19 y su contenido exagerado. Adem�s de la construcci�n de noticias especulativas referentes a cifras de muertos a causa de la Pandemia. Y es en este sentido que se demuestra la importancia de que la poblaci�n general identifique las caracter�sticas que tienen una noticia falsa para evitar conmociones en el colectivo social en contextos coyunturales como es una Pandemia a escala mundial.

Resultados alcanzados

�Dentro del universo de las 248 publicaciones expuestas en la campa�a #Bastadenoticiasfalsas de la SECOM, existen 145 informaciones referente a salud. Entre ellas destacan los temas referentes al incremento de casos de pacientes con COVID, siendo 66 noticias publicadas en la plataforma de Facebook. Confirmando la hip�tesis de esta investigaci�n, ya que es el tema de salud el que concentra mayor numeraci�n de publicaciones con contenido falso.

Figura 4: 
Informaci�n sobre salud en Facebook

 

 

 

 

 

Nota: Elaboraci�n propia.���������������

A esta figura se a�ade el n�mero significativo de contenido exagerado dentro de la variable de tipos de noticias falsas. En este bloque se manejaban publicaciones de cifras sobre n�mero de contagios por COVID 19. Con ello se evidencia uno de los objetivos de este trabajo, y es identificar el tipo de noticias falsas que existen inmerso en la agrupaci�n de contenido expuesta como �Fake News�.

Este tipo de resultados se conecta con lo expuesto en el trabajo de Apolo et. al,� (2022) quien, mediante un an�lisis cualitativo de las noticias generadas en la fanpage El Mercioco (cuyo portal es de informaci�n sat�rica de difusi�n de contenidos falsos durante la pandemia), reafirma que, de las 38 publicaciones analizadas, es el tinte del tema de salud como el COVID 19 lo que genera mayor predominancia en el incremento de la generaci�n de contenido falso y su viralizaci�n.�

Figura 5:


������������ Contenido exagerado en los temas de salud publicados redes sociales.

���� Nota: Elaboraci�n propia

Como segundo tema m�s publicado en redes sociales, despu�s de salud, est�n los gubernamentales y pol�ticos con 75 de casos que destacaron en esta investigaci�n. De este volumen, 40 noticias responden a un contenido de origen enga�oso, entre ellas consta las supuestas medidas tomadas por parte del gobierno ecuatoriano y las cifras de muertos por COVID 19.

Asimismo, coincide con las investigaciones de Guti�rrez et. al, (2020) donde destaca que en Latinoam�rica y Espa�a el contenido enga�oso es m�s utilizado para difusi�n y contextualizaci�n distorsionada con un 51,8% de casos.�

Figura 6:


Temas de Pol�tica / Gobierno de origen enga�oso en las redes sociales.

������������� Nota: Elaboraci�n propia

La publicaci�n de audios se vuelve un mecanismo frecuentemente utilizado en la plataforma de WhatsApp, ya que los 45 audios que forman parte de este trabajo fueron extra�dos en su totalidad de la esta red social. En este aspecto los audios responden a los contenidos vinculados con el incremento de casos de COVID 19 en diversas zonas del pa�s.

Esta investigaci�n refleja el tipo de consumo de noticias falsas que se generan en la redes sociales

De esta manera se conecta con los resultados del trabajo de �vila (2021), ya que mediante su investigaci�n subraya en el uso frecuente de WhatsApp como plataforma de difusi�n.


Figura 7:
Publica Publicaci�n de audios como mecanismo noticioso por medio de WhatsApp.

����������� Nota: Elaboraci�n propia

En los primeros trimestres de la Pandemia del COVID 19, la poblaci�n vivi� una ola de conmoci�n colectiva, debido a la abundante informaci�n sobre un virus totalmente desconocido para el mundo. Esta investigaci�n evidencia a la sociedad los focos de mayor generaci�n de contenido falso en las plataformas sociales, con el fin que se reconozca la vulnerabilidad del contenido en estas redes, siendo Facebook una de las plataformas con mayor consumo de noticias falsas. A pesar de las campa�as que se desencadenaron en los medios de comunicaci�n tradicionales para que audiencia sea m�s cr�tica y anal�tica al momento de leer noticias en internet.

La credibilidad de las noticias durante la Pandemia del COVID � 19 disminuy� debido a la saturaci�n de noticias de �ndole falso que se generaron con herramientas que le daban atributos de realidad a dicha informaci�n, tales es caso de los audios� y videos difundidos en redes sociales de uso masivo como WhatsApp.

Por otra parte Facebook, evidencio su vulnerabilidad para la generaci�n y explotaci�n de contenido falso en temas de salud (Figura 4, p.17) y pol�tica. En el caso de las cifras evolutivas o decrecientes respecto a decesos por la Pandemia, se ratifica que Facebook es la red social con menor confiabilidad de b�squeda de informaci�n real y verificada. Un claro ejemplo, es el poco manejo de datos oficiales de entidades como la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS). Durante la investigaci�n nombres de medios de comunicaci�n privados como diario �El Comercio� y �Ultima Hora� han sido protagonistas de publicaciones vinculadas con el incremento de casos de Covid-19 en Ecuador, en los d�as 18 de marzo y 26 de abril del 2020.

Por ello, es importante que durante temas coyunturales y de conmoci�n social esta plataforma social no sea vista como una l�nea de comunicaci�n confiable para verificar o confirmar noticias de �ndole social o pol�tica. Y es debido a casos como los ocurrido durante la Pandemia en el 2020, que en el 2022 la Organizaci�n Panamericana de la Salud actualiz� y public� un �Gu�a para Periodistas sobre verificaci�n de informaci�n� la cual se adapta no solo para la lectura de esta l�nea profesional, sino para la ciudadan�a en general. Este tipo de iniciativas fortalecen los criterios de una sociedad que necesita herramientas para identificar y segregar el tipo de informaci�n que toma lectura sobre temas relacionados con la realidad social.

Referencias Bibliogr�ficas

 

Aguirre, P. (2020 ). Fake News en redes sociales durante la pandemia: An�lisis comparativo Facebook y Wthasapp, Cant�n Alfredo Baquerizo. . Babahoyo: Universidad T�cnica de Babahoyo.

Amor�s, M. (2018). Fake News, la verdad de las noticias falsas. . Barcelona: Plataforma Editorial.

Apolo, A., Tusa, F., & Rom�n, M. (2022). Fake News e incremento desinformativo durante el estado de excepci�n 2020: Caso El Marcioco, Ecuador. Chaki�an de Ciencias Sociales y Humanidades. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222022000100035&script=sci_arttext

Arroba, G. (2020). Informe Emergencia Sanitaria / Secretar�a General de Comunicaci�n de la Presidencia. Recuperado el 26 de 04 de 2020, de https://www.facebook.com/9dcca3f5-6423-48c3-9015-27149d704cb6

�vila, E. (2021). Influencia de las noticias falsas en redes sociales en el contexto de la Covid-19. Guayaquil: Universidad .}

Barato, M. L. (2020). Fake news y bulos contra la seguridad y la salud durante la crisis del coronavirus. Avilabierta, http://avilabierta.com/fake-news-y-bulos-contra-la-seguridad-y-la-salud-durante-la-crisis-del-coronavirus.

BBC. (18 de 09 de 2018). Gu�a b�sica para identificar noticias falsas (antes de mandarlas a tus grupos de WhatsApp). Recuperado el 25 de 04 de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45561204

Berger, G. (16 de 04 de 2020). Noticias ONU. Recuperado el 26 de 04 de 2020, de Noticias falsas : https://news.un.org/es/story/2020/04/1472922

Bernal, C. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n administraci�n, econom�a, humanidades y ciencias sociales (Tercera Edici�n ed.). Colombia: Pears�n Educaci�n. doi:ISBN: 978-958-699-128-5

Boss, C. M. B., Zucco, F. D., Fiuza, T. F., & de Souza Farias, F. (2021). Fuentes de informaci�n, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicaci�n regional. Disertaciones: Anuario electr�nico de estudios en Comunicaci�n Social, 14(1), 9.

Blazquez, M. (2018). El problema de las noticias falsas: detecci�n y contramedidas. XV Seminario Hispano�Mexicano de Investigaci�n en Biblioteconom�a y Documentaci�n. M�xico.

Bl�zquez, M. (2018). El problema de las noticias falsas: detecci�n y contramedidas. En X. S.�M. Documentaci�n (Ed.)., (p�g. 18). M�xico. Recuperado el 27 de 04 de 2020

Callon, M. (1995). Cienciometr�a: El estudio cuantitativo de la actividad cient�fica: de la bibliometr�a a la vigilancia tecnol�gica. Madrid.

Castillo, J., & Powell, M. (2019). An�lisis de la producci�n cient�fica del Ecuador e impacto de la colaboraci�n internacional en el periodo 2006-2015. Espa�ola de Documentaci�n Cient�fica, 42(1), 225 - 231.

CELE. (Diciembre de 2017). Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir. Centro de Estudios en Libertad de Expresi�n y Acceso a la Informaci�n. Obtenido de https://www.palermo.edu/cele/pdf/FakeNews.pdf

Cid, A., M�ndez, R., & Sandoval, F. (2015). Investigaci�n Fundamentos y metodolog�a. Lima: Pearson educaci�n del Per� S.A.

Collins. (2020). Collins Dictionary. Recuperado el 24 de 04 de 2020, de https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/fake-news

CoMuNe Lab. (26 de 04 de 2020). Laboratorio de Redes Multicapa Complejas (CoMuNe). Recuperado el 26 de 04 de 2020, de https://covid19obs.fbk.eu/

Conesa, P. L. (julio de 2020). La desinformaci�n en tiempos de pandemia: An�lisis de los bulos sobre la covid-19 y su percepci�n por parte de la ciudadania. Murcia, Espa�a: Universidad de Murcia.

Cross, K. (Junio de 2017). El arte de lo real . Desinformaci�n vs Democracia. Baffler(35). Recuperado el 27 de 04 de 2020, de https://thebaffler.com/salvos/art-of-the-real-cross

CSIC. (2008). Impacto de la producci�n cient�fica de la Comunidad Valenciana, Comunidad Valenciana. Valencia: Consejo Superior de Investigaciones Cient�ficas.

Delgado, P. I. (2020). Fake News en redes sociales durante la pandemia: An�lisis comparativo Facebook y Whatsapp, cant�n Alfredo Baquerizo Moreno. . Babahoyo, Los Rios, Ecuador: Universidad T�cnica de Babahoyo.

El Comercio. (20 de 03 de 2020). Funcionarios que tomaron fotograf�as de cad�veres en un hospital que trata a pacientes con covid-19, en Guayaquil, ser�n sancionados. Recuperado el 27 de 04 de 2020, de https://www.elcomercio.com/actualidad/fotos-cadaveres-hospital-guayaquil-coronavirus.html

El Comercio, E. (05 de junio de 2020). La econom�a ecuatoriana puede caer hasta 9,6% en este 2020. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/economia-ecuador-banco-central-dolarizacion.html#:~:text=El%20Fondo%20Monetario%20Internacional%20(FMI,%2C5%25%20en%20el%202020.&text=Y%20a%C3%B1ade%20que%20este%20a%C3%B1o,300%20millones%20en%20obra%20p%C3%BAblica.

Fern�ndez, F. (2018). Evaluaci�n de redes neuronales profundas para la detecci�n autom�tica de noticias falsas en el �mbito pol�tico. Avances en Inteligencia Artificial - IBERAMIA 2018, (p�gs. 206 - 216).

Fern�ndez, L. R. (2019). Desinformaci�n y comunicaci�n organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. Revista Latina de Comunicaci�n Social, pp. 1714 a 1728.

FIJ - FIP. (2020). �Qu� son las Fake News? Recuperado el 25 de 04 de 2020, de https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf

Garc�a, E. F. (2020). Desinformaci�n en tiempos de pandemia: Fake News sobre el COVID-19 en redes sociales. . Sevilla, Espa�a: Universidad de Sevilla.

G�mez, S. (2012). Metolog�a de investigaci�n. M�xico: Ma. Eugenia Buend�a L�pez. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Gutierrez, L., Coba, P., & G�mez, J. (2020). Noticias falsas y desinformaci�n sobre el Covid-19: an�lisis comparativo de seis pa�ses iberoamericanos. Revista Latina de Comunicaci�n Social, 237-264.

Gravante, T. & Poma, A. (2020). Romper con el narcisismo: emociones y activismo de base durante la pandemia. El mundo en suspenso. Pol�tica y movimiento en tiempo de la pandemia, 128-134.

Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2014). En Metodolog�a de la Investigaci�n (Sexta ed.). Ciudad de M�xico, M�xico: McGraw-Hill/Interamericana Editores. S.A. DE C.V. ISBN 13: 9781456223960.

Instituto de Tecnolog�a de Massachusetts. (08 de 03 de 2018). Instituto de Tecnolog�a de Massachusetts. Recuperado el 24 de 04 de 2020, de http://news.mit.edu/2018/study-twitter-false-news-travels-faster-true-stories-0308

Lema, J. (2005). Diccionario enciclop�dico de. UNESCO, 30 - 35.

L�pez, A., Ufarte, M., & Murcia, F. (2019). Medios audiovisuales de servicio p�blico y desinformaci�n. Principales pol�ticas y estrategias contra las noticias falsas. Las nuevas narrativas, en el entorno social (p�gs. 115 - 170). Universidad de La Laguna.

Luengo, F. (31 de 03 de 2020). La verificaci�n de la informaci�n como clave para enfrentar la crisis COVID - 19. Quito, Pichincha, Ecuador.

Magall�n, R. (2020). La nueva infonormalidad: no pienses en �fake news�, piensa en desinformaci�n. Cuadernos de Periodistas, vol. 40.

Mart�nez, J. (2022). Prevenci�n de la difusi�n de fake news y bulos durante la pandemia de covid-19 en espa�a. De la penalizaci�n al impulso de la alfabetizaci�n informacional. Revista de Ciencias de la Comunicaci�n e Informaci�n, 27, 15-32.https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236

Morales, U. R. (2018). El ciudadano digital: Fake news y posverdad en la era de internet. Oc�ano. Oc�ano.

Mullo, A., Casas, P., & Balseca, J. (2020). Tratamiento informativo y competencias medi�ticas sobre la COVID-19 en Ecuador. Revista de Comunicaci�n, 137�152.

ONU. (16 de 04 de 2020). Noticia ONU. Recuperado el 26 de 04 de 2020, de https://news.un.org/es/story/2020/04/1472922

Salaverr�a, R., Busl�n, N., L�pez-Pan, F., Le�n, B., L�pez-Go�i, I., & Erviti, M.-r.-C. (2020). Desinformaci�n en tiempos de pandemia: tipolog�a de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la informaci�n, 6.

SECOM . (2020). Secratar�a Nacional de Comunicaci�n . Obtenido de https://twitter.com/ComunicacionEc?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor

Secom. (19 de 03 de 2020). Secretar�a General de Comunicaci�n de la Presidencia . Obtenido de https://www.comunicacion.gob.ec/el-gobierno-nacional-y-facebook-trabajan-conjuntamente-para-brindar-informacion-confiable-sobre-el-covid-19/

The Objective. (02 de 11 de 2017). Recuperado el 20 de 04 de 2020, de https://theobjective.com/fake-news-palabra-del-ano-2017/

UNESCO. (30 de 10 de 2020). La Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de La Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura: https://es.unesco.org/

UNESCO. (2020). Periodismo, �noticias falsas� & desinformaci�n: manual de educaci�n y capacitaci�n en periodismo. Rep�blica Dominicana: Organizaci�nde las Naciones Unidaspara la Educaci�n,la Ciencia y la Cultura.

Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 1146-1151.

Wardle, C. (14 de 03 de 2017). First Draft. Recuperado el 26 de 04 de 2020, de https://es.firstdraftnews.org/2017/03/14/noticias-falsas-es-complicado/