Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
21
Modelos de incubación de empresas: Estudio de casos en la Educación Superior de
Honduras
Business incubation models: Case study in Higher Education in Honduras.
Darwin Enrique Barahona Nájera
Afiliación Instiucional: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa,
Honduras.
Autor para la correspondencia: darwinbarahona2001@gmail.com, dbarahonan@unah.hn
https://orcid.org/0000-0001-9010-3991
Líneas de publicación: Fortalecimiento de los Actores de la Economía y Desarrollo
Empresarial.
Fecha de recepción: 20 de marzo 2023
Fecha de aceptación: 7 de julio 2023
Resumen.
El presente artículo pretend identificar los modelos de incubadoras que se utilizan en la educación
superior hondureña, tomando como base los dos modelos teóricos puros que plantea Bollati (2015),
modelo de incubación tradicional y el modelo de incubación de base tecnológica, para la definición
de dichos modelos se toma en consideración una serie de variables planteadas como buenas
prácticas de incubadoras definidas en Nodriza (2005), como ser modelo operacional, tipo de
servicio, financiamiento, tipo de redes, modelo de negocios y estatus legal de la incubadora.
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, bajo un diseño exploratorio utilizando la
metodología del estudio de casos múltiples (Yin, 2009). La recolección de datos se llevó a cabo en
2 etapas, la primera etapa incluyó la revisión de artículos científicos y las Webs oficiales de las
universidades, y la segunda etapa consistió en entrevistas con responsables de las incubadoras de
empresas, mediante un formato de conversación guiada.
Dentro de los resultados encontramos que cinco de veinte universidades hondureñas tienen una
incubadora de empresas funcionando, el siguiente hallazgo que la investigación nos revela es que
el modelo de incubación prevaleciente es el tradicional.
Como conclusiones se estima que el ecosistema emprendedor a nivel de la educación superior en
Honduras, se encuentra aún en fases iniciales, con criterios de admisión bien establecidos y
enfocados en emprendedores de sus mismas universidades, dependientes de sus espacios físicos y
las redes que se generen alrededor de estos, y en donde aún, no se ha podido comenzar el proceso
de transformación hacia incubadoras virtuales.
Palabras clave: Incubadora de empresas; Educación Superior; Modelos de incubación de
empresas; Estudio de Casos.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
22
Abstract
This article aims to identify the incubator models that are used in Honduran higher education,
based on the two pure theoretical models proposed by Bollati (2015), the traditional incubation
model and the technology based incubation model, For the definition of these models, a series of
variables considered as good practices of incubators defined in Nodriza (2005) are taken into
consideration, such as the operational model, type of service, financing, type of networks,
business model and legal status. of the incubator.
The research was carried out with a qualitative approach, under an exploratory design using the
multiple case study methodology (Yin, 2009). The data collection was carried out in 2 stages, the
first stage included the review of scientific articles and the official websites of the universities,
and the second stage consisted of interviews with managers of the business incubators, through a
guided conversation format.
Among the results we find that five out of twenty Honduran universities have a business
incubator running, the next finding that the research reveals is that the prevailing incubation
model is the traditional one.
In conclusion, it is estimated that the entrepreneurial ecosystem at the level of higher education in
Honduras is still in its initial phases, with well established admission criteria and focused on
entrepreneurs from their universities, dependent on their physical spaces and the networks that
are generated. around these, and where it has not yet been possible to begin the transformation
process towards virtual incubators.
Key woks: Business incubator; Higher education; Entrepreneurship; Incubation Models,
Study of cases.
Introducción
La relación de la academia con las empresas es importante, por lo que se debe promover el
aprendizaje y la práctica del emprendimiento entre los estudiantes como una actitud que les
permita actuar creativamente en el entorno, actuando así como emprendedores innovadores y
arriesgados, aportando soluciones a los problemas, convirtiéndose en productores de empresas y
riqueza (Camacho Corredor, 2007).
Las incubadoras de empresas deben ser proyectos de emprendimiento innovador, con
emprendedores de ideas originales, que no se limiten a replicar empresas que han funcionado
bien en otros lugares tratando de hacer implementaciones que pueden no funcionar y generar
riesgo financiero (Echeverry, 2012). Mientras que para García Salinas & Soto Martínez (2016),
las incubadoras de empresas fomentan el emprendimiento y ayudan a poner en marcha empresas
más estables y con una visión más clara de sus planes de negocio. Por otro lado (Escobar, 2020),
muestra que las aceleradoras ayudan a fortalecer a las pequeñas y medianas empresas con un
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
23
enorme potencial de crecimiento rápido, que les permite sobrevivir los primeros años luego del
lanzamiento, los cuales son considerados torales en la vida de una empresa.
La concepción de Incubadora de empresas, se originó en Silicon Valley, California, en la década
de los 50 siguiendo la iniciativa de la Universidad de Stanford, que creó un parque industrial y
más tarde, un parque tecnológico (Stanford Research Park), con el objetivo de promover la
transferencia de tecnología desarrollada en la Universidad hacia las empresas y la creación de
nuevas empresas de gran peso tecnológico, principalmente en la industria electrónica, siendo el
éxito de esta experiencia lo que ha favorecido la replicación de iniciativas similares Huffman y
Quigley, 2002 citado por (Ortíz-Ordaz et al., 2018).
El período de incubación de empresas varía según el proyecto y su etapa, el tiempo estimado de
pre-incubación es de 6 meses, pudiendo extenderse a 12 meses, la etapa de incubación
comprende de los 12 meses hasta los 36 meses y en la etapa de post-incubación, puede
extenderse hasta por 12 meses (Bóveda et al., 2015).
Bollati (2015), a partir del análisis de las variables incluidas en Nodriza (2005), propone dos
modelos de incubación teóricos puros, el tradicional modelo A y el nuevo modelo de base
tecnológica modelo B. Mientras que una incubadora de empresas modelo A tiene como objetivo
apoyar a sectores tradicionales de la economía a través de nuevas tecnologías, un modelo B es
una incubadora centrada en la tecnología o diseñada para apoyar a empresas de alto valor
agregado o alta tecnología.
Según Llenque Tume (2016), el país más avanzado de América latina en cuanto al desarrollo de
incubadoras de empresas es Brasil, que comenzó a trabajar en incubación en 1984, cuando se
crearon cinco fondos para la transferencia de tecnología de las universidades al sector productivo,
de modo que a fines de ese año se inauguró la primera incubadora de empresas, primera de su
tipo en América Latina, y desde entonces se han creado casi 300 incubadoras de empresas en
todo Brasil.
Padilla Perez (2013), nos indica que los gobiernos, la academia y el sector privado de América
Central, reconocen cada vez con más la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación
(CTI) como motor de la sostenibilidad. En algunos casos, se han logrado avances con respecto al
marco institucional y el fortalecimiento de las capacidades de los actores nacionales, pero aún
existen grandes brechas en el desempeño de la innovación en comparación con las pequeñas
economías desarrolladas e incluso en otros países latinoamericanos como Brasil.
La Constitución de la República de Honduras (1982), en su artículo 160, establece que la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es el ente rector de la educación superior
en Honduras. El Consejo de Educación Superior como órgano que rectora el sistema de
educación superior, aglutina veinte centros de enseñanza en este nivel, seis de carácter público y
catorce de naturaleza privada y en cumplimiento de dicha potestad constitucional, la UNAH ha
brindado un acompañamiento directo al Estado en el fortalecimiento de la enseñanza superior
(Paz Maldonado, 1969).
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
24
A nivel de incubadoras y aceleradoras de Startup tecnológicas en Honduras se pueden encontrar
referencias a partir del año 2015, desde donde se puede ver un auge en cuanto a programas y
nacimiento de incubadoras de diferentes tipos de iniciativas sean estas privadas, ONGs, estatales
y de universidades (El Heraldo, 2019).
Los esfuerzos que se han identificado en Honduras para el fomento de la cultura emprendedora
son muy pocos, y se caracterizan por ser aisladas, no coordinados entre sí y desarrollados por
iniciativas privadas, muy incipientemente en algunas universidades, y en ONGs, sin participación
alguna de las asociaciones del sector privado, como por ejemplo, el Consejo Hondureño de la
Empresa Privada (COHEP), Asociación de Medianas y Pequeñas Industrias de Honduras
(ANMPIH), Cámaras de Comercio y de instituciones del Estado, lo mismo se puede observar en
el área educativa, cultural y financiera, donde se encuentran acciones institucionales de
educación, formación, capacitación y financia-miento que están concentradas en acciones
exclusivas para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), sin considerar acciones
específicas y especializadas para emprendimiento, además destaca la ausencia de financiamiento
no tradicional, el tema de género y lo relacionado a migrantes retornados (Mesa Técnica Nacional
De Emprendimiento De Honduras, 2014).
En base a estas incubadoras que se fundaron en las universidades de Honduras es que el presente
artículo se plantea el objetivo de determinar el modelo de incubadoras de empresas, que se
predomina en el sistema de educación superior de Honduras, brindando un detallado análisis del
mismo, para ello se realizara un análisis empírico de las principales incubadoras de empresas que
actualmente funcionan en las principales universidades que conforman el sistema de educación
superior hondureño, a las que les analizaremos sus fortalezas y debilidades, la fuente de
financiamiento, alianzas estratégicas, logística, administración, políticas de ingreso y
permanencia, así como de buenas prácticas, permitiendo encontrar deficiencias que al ser
corregidas permitan fortalecer el ecosistema emprendedor hondureño.
A nivel metodológico se realizó una búsqueda en los sitios web de las universidades de
Honduras, con el objetivo de determinar si cuentan o han contado con incubadoras de empresas,
se analizaron artículos científicos y posterior a ello se realizaron estudios de caso en la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y en la Universidad Tecnológica Centro
Americana, al final se presenta una discusión de los resultados y conclusiones, además se
explican los diferentes modelos de incubación encontrados en las diferentes universidades que
conforman el sistema de educación superior de Honduras permitiendo que la presente
investigación se puedan utilizar de base para futuras investigaciones.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
25
Marco Teórico
El Emprendimiento y las incubadoras de empresas
Según Amini Sedeh, Pezeshkan y Caiazza (2022) y Aguirre, Burgos y Ramírez (2021), el
emprendimiento se han convertido en el principal motor de desarrollo, creando organizaciones
adaptativas que consideran las personas como impulsoras de la creatividad y la innovación.
El emprendimiento es ampliamente analizado y descrito por varios autores, entre ellos Smith
(2012), quien define el emprendimiento como la voluntad de los individuos de desarrollar formas
de intermediación que implican el riesgo económico de una nueva empresa, por su parte Nova
(2014), lo define como la capacidad de generar nuevas ideas de negocios incluyendo todo lo que
esto conlleva, mientras que Sordoni y Leache (2018), vincula el emprendimiento con el alta de
nuevas empresas, sin que se considere su forma jurídica o tamaño.
González (2011), establece dos tipos de emprendimiento que son efectivos en más de 54 países,
emprendimiento por oportunidad y emprendimiento por necesidad, en donde los
emprendimientos por necesidad se pueden dividir en emprendimientos por subsistencia y
emprendimientos tradicionales mientras que los emprendimientos por oportunidad los podemos
dividir en emprendimientos dinámicos y emprendimientos de alto impacto. El emprendimiento
por oportunidad refleja los esfuerzos del emprendedor por aprovechar una oportunidad de
negocio, mientras que el emprendimiento por necesidad existe cuando no hay mejores
oportunidades laborales (Bygrave et al., 2003).
Una incubadora de empresas, explica Barragán (2015), es una organización que tiene como
objetivo acelerar el crecimiento y asegurar el éxito del emprendimiento a través de una amplia
gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir el alquiler de espacios físicos,
capitalización, acceso a una red de contactos y otros servicios esenciales como las
telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento.
La literatura existente sobre incubadoras de empresas se puede explorar desde cuatro niveles de
análisis, las empresas que se localizan en este tipo de organizaciones, estudios que evalúan las
propias incubadoras, estudios que se centran en el nivel sistemático de la universidad, región o
país, y finalmente, estudios sobre el emprendedor o equipo de emprendedores que hacen uso de
los recursos de las incubadoras (Campos, 2008).
Nichols (2012) afirma que las incubadoras tecnológicas son las más comunes en la región, y en
todo el mundo, porque juegan un papel importante en conectar los emprendedores talentosos con
ideas de innovación industrial y tecnológica con aquellos con la experiencia del mercado para la
comercialización de sus innovaciones y recursos financieros.
Los objetivos estratégicos de la incubadora de empresas están directamente relacionados con la
visión y los objetivos de la institución líder, la cual determina los principios básicos del
funcionamiento de la incubadora, estos pueden ser enriquecimiento del entorno académico,
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
26
transferencia de tecnología, comercialización y desarrollo económico regional entre otros
(sampaio, 2003).
Como menciona Quevedo et al. (2019), el objetivo de las incubadoras de empresas, es la creación
de negocios con impacto a largo plazo, y dado que estas organizaciones operan con recursos
limitados, los equipos de dirección y gestión de las incubadoras desarrollan criterios de selección
para proyectos candidatos a integrarse a sus patrones de trabajo. Según Guerrero (2011), los
proyectos se aprueban para a su aceptación después de la con-sideración de los criterios
establecidos, estos se presentan por un periodo de duración variable de acuerdo al tipo, pero que
usualmente se divide en etapas de preincubación, incubación y postincubación, tal y como se
muestran a continuación:
La preincubación incluye la formulación y perfeccionamiento del plan de negocio de la
empresa innovadora, cuyo resultado final es perfeccionar la idea de negocio, definiendo y
validando el modelo de negocio. Utilizando procesos de investigación de mercados como
cuestionarios o grupos focales, se puede decir que esta parte del proceso en las incubadoras de
empresas está directamente relacionada con la parte de planificación estratégica.
La incubación es la fase de implementación del proyecto, monitoreo de su impacto real,
planificación del cambio y revisión de metas, el tiempo de trabajo esperado para esta fase es de
12 a 18 meses, durante los cuales se implementa de manera realista la planeación y se presentan
los modelos de trabajo planteados en el plan de negocio para las diversas áreas del nuevo
emprendimiento como ser producción, mercadotecnia y recursos humanos, etc.
La postincubación es la fase donde se monitorean los proyectos y se fortalecen las
capacidades, durante este periodo crítico que puede durar seis meses, las propuestas de mejoras
son continuas y abiertas, y se estima que los emprendedores, deben alcanzar el nivel de madurez
requerido en la vida empresarial, al cabo de un período de dos años aproximadamente.
Emprendimiento y las universidades
Una alternativa para fomentar el espíritu emprendedor de la comunidad universitaria que desee
iniciar un negocio es la creación de incubadoras de empresas. Esta opción puede mejorar los
procesos de aprendizaje pedagógico y las actividades de investigación; puede promover la
competitividad empresarial fortaleciendo el conocimiento empresarial y contribuyendo al
desarrollo productivo, económico y social de la región y el país (Trivi-ño, 2015).
Agüero & Calderón (2009), dicen que para hablar de emprendimiento en las universidades, es
necesario mirar las investigaciones realizadas por estos centros de estudios, porque una mirada a
la naturaleza, contexto e impacto del desarrollo a nivel universitario, muestra no sólo cómo se
aborda el tema, sino la forma en cómo se proyectará dentro de estas casas de estudios, y es la
razón por la cual en los últimos veinticinco años, han visto un tremendo progreso sobre el
desarrollo de espíritu emprendedor y la creación de empresas, tal y como se percibe en la
literatura especializada.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
27
Triviño (2015), afirmó que las universidades tienen el propósito de fomentar las incubadoras de
empresas como un camino alternativo a la innovación, que promueve la formación de
profesionales emprendedores altamente competitivos que fortalezcan sus ideas de negocios, que
resuelvan problemas del entorno y contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad,
la región y el país. Señala además que en las universidades las incubadoras de empresas pueden
estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios y de los ciudadanos
económicamente activos que deseen iniciar un negocio.
Modelos de incubación
Bollati (2015), propone a partir del análisis de las variables incluidas en Nodriza (2005), dos
modelos teóricos puros de incubación de empresas, el Modelo tradicional A y el nuevo modelo
de base tecnológica Modelo B, el enfoque de la incubadora de empresas en el modelo A, es
apoyar a sectores tradicionales de la economía con el aporte de nuevas tecnologías, mientras que
el modelo B tiene un enfoque de base tecnológica apuntando al apoyo de empresas de alto valor
agregado o alta tecnología. Igualmente expresa que el modelo tradicional tiende a favorecer la
incubación física, brindando servicios dentro de una estructura de edificio determinada; mientras
que el modelo de base tecnológica se centra en la incubación virtual.
El establecimiento de la estructura condiciona tres variables, los tipos de servicios, las redes y el
financiamiento, en donde los servicios deben ser adecuados al grado de desarrollo de la
incubadora y área de actividad, por ello las incubadoras del modelo tradicional ofrecen una
cantidad limitada de servicios debido a que estas se limitan al edificio o espacio físico del que
depende la incubadora. Por otro lado, los servicios de las incubadoras de empresas del modelo de
base tecnológica, no se limitan a un área geográfica determinada, por lo que son más inclusivos,
pero el grado de personalización es bajo y el seguimiento o avance de las empresas incubadas es
más complicado (Bollati, 2015).
Una incubadora perteneciente al modelo A, limita su rede al área física o actividades objetivo de
la misma; ello reduce la calidad de la red, mientras que el modelo B, por estar construido sobre
un alcance mayor (no solo en un área geográfica), sus servicios se basan en la generación de
redes y calidad de las mismas, con una cobertura de rede muy amplias. Mientras que en lo
relacionado al financiamiento, el modelo tradicional entiende que las incubadoras no utiliza
recursos propios para financiar las empresa a incubar, ya que no exige la acciones de la empresa,
mientras que en el modelo de base tecnológica las incubadoras proporcionan oportunidades de
financiación basadas en sus propios recursos o recursos de terceros (Bollati, 2015).
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
28
Figura 1 Modelos de incubación puros
A
Modelo Tradicional
B
Modelo de Base
Tecnológica
Modelo operacional
Incubación Física
Servicios
Cantidad Limitada en función
del espacio físico
Redes
Limitas al espacio físico
Financiamiento
No financian los
emprendimientos con fondos
propios
Modelo de negocios
Sin fines de lucro
Estatus legal
Dependiente de otra
institución
Modelo operacional
Incubación Virtual
Servicios
Cantidad ilimitada de
servicios
Redes
Mejoran al no limitarse a
espacio físico
Financiamiento
Basado en recursos propios o
de terceros
Modelo de negocios
Con fines de lucro
Estatus legal
Independiente Razón social
propia
Tipos ideales o modelos de incubación puros
Fuente: Elaboración propia basada en los modelos ideales propuestos por Bollati (2015).
Materiales y Métodos
El articulo utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación exploratorio utilizando
un enfoque de estudio de casos múltiples que se consideró un proceso lineal pero iterativo según
lo planteado por Yin (2009). El mismo autor define los estudios de casos como estudios
empíricos que exploran profundamente los fenómenos contemporáneos en contextos del mundo
real, estableciendo que la fuerza de los estudios de casos de alta calidad se centra en el rigor, la
validez y la fiabilidad.
Yin (2009) también, postula que el uso de modelos lógicos en la investigación de estudios de
casos puede ayudar a explicar los resultados finales porque la técnica de análisis consiste en
emparejar eventos observados empíricamente eventos predichos teóricamente. En este artículo se
busca mediante la observación de eventos en las incubadoras estudiadas, características que lo
emparejen con alguno de los modelos teóricos analizados, ya sea este el Modelo A, o el Modelo
B.
El estudio de casos, se ha convertido en un método de investigación importante en la
administración de empresas, no representa a una muestra de una población o universo, son casos
específicos los que se estudian buscando con esta metodología de investigación una
generalización analítica y no estadística ampliando y generalizando teorías (Monge, 2010).
Consecuentemente con lo anterior, el número de incubadoras de empresas universitarias
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
29
contempladas en el artículo no representan una muestra estadística, son casos específicos
seleccionados para tratar dar una explicación generalizada al fenómeno.
La metodología de estudio de casos plantea seis elementos importantes para la investigación, el
plan, el diseño, preparación, recopilación de datos, análisis y presentación de informes (Yin,
2009).
Cuando se utiliza estudios de casos, se hacen las mismas preguntas a los distintos casos, pero
realizando una comparación de las respuestas para llegar a conclusiones importantes, así de esta
manera, las evidencias basadas en varios casos pueden ser consideradas más sólidas y
convincentes, porque la intención en el estudio de casos múltiples es que coincidan los resultados
de los distintos casos, y por supuesto esto permitiría añadir validez a la teoría propuesta (Monge,
2010).
Si se busca una relación con la cantidad de casos a estudiar, existe cierta controversia, Chiva
(2001) establece que un estudio de casos múltiple requeriría un mínimo de cuatro unidades de
análisis, aunque Eisenhardt (1989) sugiere que entre 4 y 10 casos es un número adecuado, y
sostiene que cuanto mayor sea este número de unidades a estudiar, se puede alcanzar una mayor
fiabilidad.
Para el presente trabajo, la recolección de datos se llevó a cabo en 2 etapas, la primera etapa
incluyó la revisión de las Webs oficiales de las universidades, artículos científicos y prensa,
mientras que la segunda etapa consistió de una entrevista con responsables de las incubadoras de
empresas, mismas que tuvieron un formato más parecido a una conversación guiada, que, a un
interrogatorio estructurado, aunque se estaba siguiendo una línea de investigación específica
(Bollati, 2015).
La organización de los datos disponibles pasó por las tres etapas planteadas por Strauss y Corbin
(1998), una primera meramente descriptiva, donde se hizo acopio de toda la información obtenida
de una manera textual, una segunda, en la que se segmentó ese conjunto inicial de datos, a partir
de unas categorías descriptivas que emergieron de los mismos y que permitieron una
reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos y una tercera, en la cual a partir de la
interrelación de las categorías descriptivas identificadas y la construcción de categorías de
segundo orden o axiales, se estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos
(Campos, 2008).
Resultados y Discusión
Resultados generales de la investigación
Tal y como muestran los resultados de N. Salinas-Martínez y Vega-Muñoz (2020), existe una
importante masa crítica de producción científica en Honduras, concluyendo que el
emprendimiento de base tecnológica sobre todo aunque no únicamente en el área de salud, es una
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
30
importante alternativa para desarrollar soluciones tecnológicas con alto potencial de
comercialización en el país.
El primer registro incubadora de empresas del que se encontró evidencia en la educación superior
de Honduras es de finales de 2009 y esta fue llamada  Vivero de Empresas de UTH (Universidad
Tecnológica de Honduras)” la cual paso a convertirse en un Centro de Desarrollo Empresarial o
SBDC posteriormente (CFIA, 2017).
A nivel de incubadoras y aceleradoras de Startup tecnológicas en Honduras se encuentran
referencias a partir de 2015, desde donde se puede ver un auge en cuanto a programas y
nacimiento de incubadoras de diferentes tipos de iniciativas sean estas privadas, Organizaciones
no Gubernamentales (Ongs), estatales y de universidades, que se enfocan especialmente en el
proceso de pre incubación e incubación (El Heraldo, 2019).
Se encontró que apenas una minoría, cinco de veinte, de la universidades del país cuenta con una
incubadora de empresas (ver gráfico 1), de las cuales tres son universidades privadas y dos son
universidad públicas (ver gráfico 2), lo que nos da a entender que el tema de la innovación y de
emprendimiento se encuentra en su fase inicial y que deben generarse múltiples iniciativas tanto
estatales a nivel de políticas públicas e incentivos, como privadas que quieran invertir y apostarle
a este sector, para que podamos tener un verdadero ecosistema maduro de emprendimiento en
Honduras.
Fuente: Elaboración propia.
3
2
Sector universitario /
Incubadoras de empresas
Universidades Privadas Universidades Públicas
Gráfico 1 Incubadoras por sector
Gráfico 2 Incubadoras de empresas en ES
5
15
Incubadoras de empresas en el
sistema de educación superior
hondureña.
Universidad con Incubadora
Universidades sin Incubadora
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
31
Resultados
Discusión
A continuación, se muestran los resultados de los estudios de casos que se llevaron a cabo en las
universidades que forman parte del sistema de educación superior hondureña, y que dijeron tener
incubadora de empresas.
Análisis servicio de incubación de empresas de la UNAH
Según nos muestra en sus resultados Salinas-Martínez (2022), el servicio de incubación de
empresas que nacen en el seno de la UNAH está en proceso de implementación, en el caso del
Centro Universitario Regional del Norte (CURN) actualmente brindan servicios a emprendedores
de la comunidad que ya tengan constituidas sus empresas con seis meses mínimo de
funcionamiento, motivo por el cual es considerado en el presente artículo como universidad con
incubadora, finalmente en el caso del CURLP no tiene empresas incubadas ni spin-off y tampoco
da servicios a la comunidad. A nivel de planes de estudio de la facultad de ciencias económicas y
administrativas de la UNAH, a partir del año 2021 se estableció como requisito de graduación del
alumno tener constituida y en servicio una empresa.
A nivel de conclusión Salinas-Martínez (2022), plantea que las investigaciones definidas en el
área de la salud para emprendimientos de base tecnológica cuentan con un alto potencial de
comercialización en Honduras, también nos indica que la UNAH cuenta con planes de
implementación de incubadoras para atender a los emprendimientos que nacen en el seno de la
universidad.
Análisis del modelo de incubación adoptado por la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
La incubadora de empresas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
(UPNFM), nace en el año 2017 adscrita al Instituto de Innovación Tecnológica, cuya misión es
desarrollar y fomentar el espíritu emprendedor, generando espacios de formación, capacitación y
promoción de proyectos en innovación y emprendimiento (UPNFM, 2017).
El proyecto de la incubadora se genera a raíz de una alianza entre la empresa privada y la pública,
logrando generar alianzas con socios nacionales e internacionales, lo cual ha permitido la
transferencia de conocimientos, capacidades y manejo de herramientas especializadas, tanto al
personal que colabora con la incubadora, así como a los diferentes emprendedores de la misma.
La incubadora si bien es cierto no cuenta con personal de planta dentro de su estructura, si tienen
encargados que desarrollan el quehacer administrativo de la misma, inicialmente la incubadora
utilizaba la personería jurídica de la universidad, y en la actualidad utilizan la personería jurídica
de la fundación de la UPNFM.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
32
La incubadora actualmente cuenta con instalaciones físicas dentro de la UPNFM, divididas en
tres salas, que cumplen diferentes funciones, la primera de ellas cumple la función de networking,
incubación, e intercambio de ideas, la segunda cumple la función de centro de negocios y centro
de reuniones con promotores, servicio que se brinda a los incubados de manera gratuita por
periodo de seis meses, ampliable dependiendo las circunstancias o los convenios que existan con
otras instituciones, la tercera cumple la función de oficinas acomodadas a las necesidades de los
emprendedores, este servicio se les brinda como premio a los ganadores de los concursos de
emprendimiento que realiza la incubadora.
La incubadora de la UPNFM, pretende reunir a empresas de emprendedores que se encuentren en
etapas tempranas y que cumplan los criterios de selección del programa, originalmente se
planificó que los premios “Radar” se realizarían una vez por año, pero dicho esquema fue
alterado debido al impacto de la pandemia, evitando que hasta el momento se realice la segunda
versión del evento.
Los premios “RADAR” entregan una serie de patrocinios a los equipos ganadores, los cuales son
gestionados con instituciones financieras, o instituciones educativas extranjeras de mucho
prestigio, pudiendo brindar incentivos que van desde lo económico (en menor medida), pasantías,
tutorías, espacios de trabajo y para oficinas entre muchos otros, una de las políticas de la
incubadora es no cobrar a los equipos incubados, ya sean pagos en efectivo o a través de
porcentajes de acciones de sus empresas.
La pandemia que sacudió el mundo en 2020 ocasionó que comenzaran a realizar muchas de las
actividades de manera virtual, sin que esto signifique que se esté pasando de un modelo de
incubación física a uno virtual, simplemente se utilizó la tecnología para realizar de manera
virtual las actividades que se realizaban de manera física, permitiendo ampliar el número de
participantes, así como diversificar la procedencia de los mismos.
La incubadora de la UPNFM está orientada principalmente a estudiantes, egresados y docentes de
esta casa de estudio, dentro de sus políticas de ingreso se refleja la obligatoriedad de que al
menos uno de los integrantes de los equipos o empresas pertenezca a estos sectores.
La base de datos de mentores de la incubadora se encuentra conformada en su mayoría por
docentes expertos en áreas específicas del conocimiento, y para temas de emprendimientos y
experiencias en starup utilizan mentores externos, lo cual permite que los emprendedores puedan
tener una formación integral que incluye lo teórico como lo práctico.
Análisis del modelo de incubación adoptado por la Universidad Tecnológica Centro
Americana
El Hub Unitec nace en 2012, como un espacio para emprendedores, en donde se brindarán
servicios de coworking, mentorías y networking, sirviendo como un espacio abierto para la
comunidad universitaria de UNITEC y CEUTEC, pretendiendo impactar de manera indirecta a
todos los jóvenes de Honduras (¡«Hubs» que apoyan el emprendimiento en Centroamérica!, s. f.).
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
33
El Hub UNITEC está actualmente bajo la supervisión de la facultad de ciencias administrativas y
sociales, y para aspectos legales utilizan la personería jurídica de la universidad, con una gestión
del conocimiento basado en la academia, en donde el cuerpo de mentores lo componen los
docentes de la facultad.
El Hub UNITEC cuenta con una política de ingreso enfocada en los alumnos de la institución,
con un especial énfasis en los alumnos de últimos años, quienes están próximos a egresar y
comienzan a interesarse por generar empresas o emprendimientos.
La incubadora cuenta con una estructura propia que está compuesta por un jefe de
emprendimiento, además de un coordinador de emprendimiento e innovación en la ciudad de
Tegucigalpa y San Pedro Sula, como equipo de planta en cada Centro de Emprendimiento e
innovación (CEI) (Foro de Innovación En San, 2020).
El Hub UNITEC cuenta con varios concursos de emprendimientos que están enfocados en
distintas áreas específicas, entre ellos, “Yo Emprendo” orientado al emprendimiento social, “El
premio a la innovación tecnológica” orientado a proyectos tecnológicos y laCopa Creativa” que
promueve las industrias creativas, con proyectos que busquen cambiar el mundo.
La incubadora gestiona diferentes batch de emprendedores, los cuales son promocionados a
través de convocatorias abiertas a toda la población hondureña, los equipos de emprendedores
que atienden el llamado pasan por un periodo de incubación, donde entran en contacto con
mentores especialistas y son preparados en diferentes áreas.
A raíz de la pandemia se cambiaron los formatos de incubación, utilizando herramientas
tecnológicas que permitieron realizar de manera virtual las actividades que normalmente se
realizaban de manera presencial.
El Hub de Unitec realiza la función de unidad ejecutora con el BID con el proyecto Tech4dev,
además de participar como patrocinador en los proyectos Honduras Digital Challenge, y el
Honduras Starup.
Tabla 1 Incubadoras en las instituciones de Educación Superior de Honduras.
Instituciones de
Educación Superior
(IES)
Pobla
ción
Posee
Incubador
a de
empresas
Realiza
Pich Day
Colabora con otros
programas de
emprendimiento
Tiene
actualmente en
estudio la
creación de
incubadora
Universidad Nacional
Autónoma de Honduras
(UNAH)
110,64
7
Si
Si
Si
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
34
Universidad Pedagógica
Nacional "Francisco
Morazán" (UPNFM)
30,064
Si
Universidad Nacional de
Agricultura
3,905
No
Universidad de Defensa
de Honduras (UDH)
1,027
No
Universidad Nacional de
Ciencias Forestales
(UNACIFOR)
680
No
Universidad
Nacional de la Policía de
Honduras (UNPH)
414
No
Universidad Tecnológica
Centroamericana
(UNITEC)
39,446
SI
SI
Universidad Católica
"Nuestra Señora Reina de
la Paz" (UNICAH)
21,597
No
SI
Universidad Tecnológica
de Honduras (UTH)
20,460
SI
Si
Universidad Cristiana
Evangélica "Nuevo
Milenio" (UCENM)
11,000
No
Universidad de San
Pedro Sula (USAP)
7,490
No
Si
Universidad
Metropolitana de
Honduras (UMH)
4,892
Si
Si
Universidad José Cecilio
del Valle (UJCV)
4,738
No
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
35
Universidad Cristiana de
Honduras (UCRISH)
4,380
No
Universidad Politécnica
de Honduras (UPH)
3,400
No
Escuela Agrícola
Panamericana (EAP)
1,203
No
Si
Universidad Jesús de
Nazareth (UJN)
843
No
Universidad Politécnica
de Ingeniería (UPI)
321
No
Centro de Diseño,
Arquitectura y
Construcción (CEDAC)
214
No
Seminario Mayor
"Nuestra Señora de
Suyapa" (SMNSS)
187
No
* Fuente: La tabla es elaboración propia tomando como base los datos de la página oficial de ES
(https://des.unah.edu.hn/sistema-de-educacion-superior/instituciones/).
Discusión de los resultados y conclusiones
Como resultado del presente trabajo, se evidencia que las incubadoras de empresas universitarias
en Honduras se encuentran en una fase inicial, con solo cinco de las veinte instituciones
universitarias contando con una incubadora de empresas. De estas cinco, solo dos pertenecen al
sector público y tres al ámbito privado. Además, se destaca que estas incubadoras están limitadas
principalmente al espacio físico en el que operan, con un número limitado de servicios y sin
personalidad jurídica propia. Su financiamiento proviene principalmente de fuentes
institucionales y no se han desarrollado incubadoras virtuales. Estas incubadoras tienden a estar
cerradas en gran medida a los estudiantes de su universidad.
El análisis de los mecanismos y políticas de ingreso a las incubadoras de empresas universitarias
en Honduras revela que están enfocadas en la comunidad universitaria local, centrándose
principalmente en estudiantes y docentes de sus propias universidades. Además, su alcance
territorial se limita al radio de acción que pueden brindar sus instalaciones físicas, lo que
restringe el acceso de la población en general a los beneficios de estas incubadoras. Es importante
destacar que la pandemia tuvo un impacto significativo en la existencia y funcionamiento de estas
incubadoras, ya que si bien se intentó utilizar herramientas digitales, no se logró una transición
completa hacia un sistema de incubadoras virtuales. Como consecuencia, se observó una
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
36
disminución considerable en las actividades realizadas, el número de beneficiarios y los
resultados obtenidos por estas incubadoras durante este período.
El presente estudio identifica el predominio del modelo tradicional de incubación en la educación
superior hondureña, caracterizado por limitaciones en términos de espacio físico, servicios
ofrecidos y falta de incubadoras virtuales. Las políticas de ingreso se centran en la comunidad
universitaria local, lo que restringe el acceso a un público más amplio. Las causas de este
predominio podrían ser atribuidas a variables adicionales, como políticas públicas,
financiamiento, características de los emprendedores y redes de conexión, lo cual requeriría una
investigación adicional más rigurosa. Por lo tanto, este estudio sienta las bases para futuras
investigaciones que contribuyan a un mejor entendimiento del comportamiento de las
incubadoras de empresas universitarias en Honduras y en la región.
Referencias
Agüero, M. Á. G., y Calderón, O. G. (2009). Experiencias de incorporación de emprendedurismo en
Instituciones de Educación Superior. Revista Centroamericana de Administración Pública,
56-57, Art. 56-57.
Amini Sedeh, A., Pezeshkan, A., y Caiazza, R. (2022). Innovative entrepreneurship in emerging and
developing economies: The effects of entrepreneurial competencies and institutional voids.
The Journal of Technology Transfer, 47(4), 1198-1223. https://doi.org/10.1007/s10961-
021-09874-1
Barragán, A. (2015). El papel de las incubadoras en las universidades.
http://www.pymerang.com/emprender/645-el-papel-de-las-incubadoras-en-las-
universidades
Bollati, L. (2015). Análisis de los modelos de incubación existentes. Caso de estudio de la red de
incubadoras de américa latina [Flacso].
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7876/2/TFLACSO-2015LMB.pdf
Bóveda, J., Oviedo, A., y Yakusik, A. (2015). Manual de Implementación de Incubadoras de
Empresas. 76.
Bygrave, W., Hay, M., Ng, E., y Reynolds, P. (2003). Executive forum: A study of informal
investing in 29 nations composing the Global Entrepreneurship Monitor. Venture Capital,
5(2), 101-116. https://doi.org/10.1080/1369106032000097021
Camacho Corredor, D. Y. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Revista del
CENES;volumen 27, número 43. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1369
Campos, H. M. (2008). Incubadoras de empresas: Una tipología de modelos de incubación en
México. II International Conference on Industrial Engineering and Industrial
Management, 219-228.
CFIA. (2017). Congreso CFIA 2017. http://www.cfia.or.cr/congresoCFIA/presentaciones.html
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
37
Constitución de la Republica de Honduras. (1982). Artículo 160.
Echeverry, D. A. P. (2012). Comparativo sobre modelos de incubadoras de empresas
representativas en Colombia. 9.
El Heraldo. (2019, marzo 15). Honduras es un semillero fértil para las startups. Diario El Heraldo.
https://www.elheraldo.hn/economia/1267688-466/honduras-es-un-semillero-fértil-para-las-
startups
Escobar, D. de E. (2020). Coordinación relacional en el ecosistema emprendedor. ESIC Market,
51(165), Art. 165. https://doi.org/10.7200/esicm.165.0511.3
Foro de Innovación En San. (2020, noviembre 13). HUB UNITEC Inspira, innova, conecta.
https://hub.unitec.edu/
Garcia Salinas, G., y Soto Martinez, D. (2016). Incubación del espiritu emprendedor, alternativa
apra crear empresas.
González, M. (2011). Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 58.
Guerrero, F. T. Z. (2011). Análisis del proceso de soporte a la creación de empresas en México: El
caso del modelo de incubación del Tecnológico de Monterrey. 10.
¡«Hubs» que apoyan el emprendimiento en Centroamérica! (s. f.). Recuperado 4 de mayo de 2022,
de https://foroinnovacionsan.org/new_post/%C2%A1%C2%ABhubs%C2%BB-que-
apoyan-el-emprendimiento-en-centroam%C3%A9rica-
1605052030604x948430651732787200
Llenque Tume. (2016). Sistema de incubadora de empresas en la Universidad Católica Los Angeles
de Chimbote para el desarrollo de microempresas. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional
de Trujillo.
Mesa técnica nacional de emprendimiento de Honduras. (2014). Estrategia de fomento al
emprendimiento de Honduras.
Monge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la
dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2 (Julio-
diciembre), 31-54.
Nichols, A. A. (2012). Incubadoras de Empresas un Modelo Valido en America Latina.
https://www.academia.edu/35603258/Incubadoras_de_Empresas_un_Modelo_Valido_en_
America_Latina
Nodriza. (2005). Guia de Buenas Practicas. Incubadoras de empresas.
https://docplayer.es/18977746-Guia-de-buenas-practicas-incubadoras-de-empresas.html
Ortíz-Ordaz, F., Castillo-Castillo, V., y Alabart-Pino, Y. (2018). Modelo de incubadora para
generar emprendimientos con alto valor agregado.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 3 julio a septiembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v7.n3.2023.342
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
38
Padilla Perez, R. (2013). Sistemas de innovación en Centroamérica.
Paz Maldonado, E. J. (1969). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación
superior de Honduras. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3).
https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148
Quevedo, J., Morquecho, J., Labefre, L., y Neira, M. (2019). Manual didáctico de emprendimiento
para la incubadora de empresas dirigido a estudiantes universitarios. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 4, 662. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.321
Salinas-Martínez, N. A. (2022). Modelo conceptual para contribuir al desarrollo y crecimiento de
spin-off de base tecnológica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Journal of
Management & Business Studies, 4(1), Art. 1. https://doi.org/10.32457/jmabs.v4i1.1824
Salinas-Martínez, N., y Vega-Muñoz, A. (2020). Análisis de la base científica para el
emprendimiento tecnológico en Honduras.
Sampaio, J. (2003). Modelos de incubadoras de empresas.
Smith, J. (2012). The Willingness of Individuals to Develop Entrepreneurship as Risky
Intermediation Forms in New Enterprises. Journal of Entrepreneurship, 6(2), 112-128.
Triviño, O. L. G. (2015). Incubadora de empresas: Vía para el emprendimiento en las universidades.
Universidad de Cienfuegos.
UPNFM. (2017). IINTEC. https://www.upnfm.edu.hn/index.php/iintec.
Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. SAGE.