Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
17
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Diagnóstico de la capacidad de dirección del Jefe de Departamento docente universitario
Diagnosis of the management capacity of the Head of the University Teaching
Department
Ángela Lilia Rodríguez Maden
Autor para la correspondencia: lilia1957@nauta.cu
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-1291-9249
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Anabel La O Bacallao, anabel.la@uho.edu.cu
ORCID: 0000-0002-5022-9570
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Martha Tamara Labarta Varona, tamara@uho.edu.cu
ORCID:0000-0002-5370-9211
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Fecha de recepción: 7 de julio 2023
Fecha de aceptación: 29 de septiembre 2023
Resumen
El trabajo tuvo como objetivo caracterizar la formación de la capacidad de dirección de
los Jefes de Departamento Docente Universitarios en los procesos que tienen lugar en la
universidad. Fueron seleccionados los Jefes de departamentoscarrera, como máxima autoridad
garante de la formación de los estudiantes. Entre los métodos aplicados se señalan como
empíricos las entrevistas a profundidad, las encuestas, la observación de la dirección de los
procesos y el análisis documental, los que posibilitaron el procesamiento empírico, también
fueron empleados los teóricos entre los que se citan: el análisis-síntesis, la inducción-deducción
y el histórico-lógico, que facilitaron el procesamiento de la información, así como profundizar
en el estudio de documentos normativos y otras fuentes bibliográficas, además de la elaboración
de las conclusiones y recomendaciones entre otros. El diagnóstico realizado, reveló
insuficiencias en el nivel de formación de la capacidad de dirección de los Jefes de
Departamento Docente Universitarios seleccionados, así como la falta de una concepción
coherente, que sirva de plataforma teórico-metodológica en las universidades en las que se
indagó, sobre la forma en que conciben el proceso de formación de esta capacidad.
Palabras clave: capacidad de dirección, jefe departamento, docente universitario, diagnóstico
y procesos universitarios
Abstract: The present article aims at characterizing the direction capacity training of the
head of the university teaching department within the processes at the university. The head of
the departments and the careers were selected, as a superior authority along the students
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
18
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
training. Among the methods applied highlight the empirical interview, surveys, observation of
the direction of the process and the documents review, that allowed the empirical information
processing. The theoretical applied were the analysis-synthesis, induction-deduction, and the
historic-logical, which also permitted the information processing; likewise, on the deepening
of regulations and other bibliographical sources; as well as drawing to conclusions. The
diagnostic developed revealed insufficiencies at the level of direction capacity training of the
selected heads of the university teaching departments and the lack of a coherent conception
functioning as a theoretico-methodological base at the universities analyzed in relation to the
way they conceived the training process of this capacity.
Keywords: direction capacity, head of the university teaching department, diagnostic,
university process
Introducción
Las exigencias contemporáneas demandan de las universidades una mayor gestión de los
procesos que en ellas se desarrollan y de garantizar la formación de directivos académicos (o
universitarios) cada a s eficientes, ello descuella de forma notoria y global en este nivel
formativo, no obstante, esta no alcanza a satisfacer los niveles tan deseados que demandan la
gestión de los mismos.
La sistematización realizada, ha permitido identificar la existencia de pocos antecedentes
y escaso reconocimiento a esta formación, además, de manera general en las IES resulta
insuficiente la preparación previa al desempeño directivo, lo que se dificulta aún más, debido a
que, como regularidad, la selección de los directivos académicos se efectúa por votación o
designación, sin que sistemáticamente se lleve a cabo la preparación de docentes o
investigadores para tales fines (Rodríguez, 2016 p.1 ).
En Cuba el proceso de formación y desarrollo de los directivos universitarios, se diseña
y cumple desde las orientaciones y lineamientos de los documentos normativos establecidos
por la política de cuadros del Estado y las que se derivan del Ministerio de Educación Superior
(MES).
Entre los documentos normativos que regulan el trabajo para la formación y desarrollo
de los directivos pueden citarse los siguientes: las Tesis y Resoluciones del Partido Comunista
de Cuba (1975), los Decretos Ley No 125 (1984) y No 196 (1999), los Reglamentos Ramales
para el trabajo con los Cuadros y Directivos del Ministerio de Educación (MINED) (2000), y
su Metodología para la evaluación del cuadro (2011), así como la Resolución 70/ 2000 del
Ministerio de Educación Superior (MES) y su Metodología.
Los documentos antes dichos constituyen el marco jurídico- normativo para diseñar e
implementar propuestas, que desde la ciencia brinden respuestas a la concepción de la
formación de dichos directivos, lo cual aún no es suficiente.
El Jefe de departamento docente universitario (JDDU) es reconocido dentro del grupo de
directivos que forman parte de las Instituciones de la Educación Superior (IES) con gran
reconocimiento por su desempeño en la estructura de dirección y por las funciones que les
atañen en el logro de sus objetivos. Ello refleja la significación del proceso de formación de su
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
19
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
capacidad de dirección, al integrar dicha capacidad los conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que requiere para el ejercicio de su actividad profesional de dirección.
Debe significarse además que el JDDU con un alto nivel profesional por haber culminado
las carreras universitarias de las que proceden, no recibieron en su currículo una preparación
específica para dirigir los procesos universitarios; por lo general enfrentan el cargo con la
preparación y experiencia de su actividad como docente, en la que pudo haber desempeñado
responsabilidades de orden técnico o científico, que no le permiten pertrecharse de todos los
saberes que exige esta actividad directiva (Daley, Rodríguez, y LaO, 2021).
Por otra parte, resultan insuficientes los aspectos relacionados con la capacidad de
dirección en los documentos que norman el trabajo de los directivos y de igual modo para
realizar el diagnóstico de su formación y evaluación. Además, es inadecuada la concepción de
su formación y desarrollo al considerar su contenido en el diseño de los planes individuales, y
el empleo de las diferentes formas organizativas para potenciar la gestión de los procesos
sustantivos universitarios.
Existe una evidente contradicción entre la percepción de la autovaloración que tienen los
JDDU de su capacidad de dirección y las que tienen sus seguidores y dirigentes inmediatos,
además muchos de ellos no logran identificar sus necesidades de formación en relación con el
papel que deben cumplir.
En el presente artículo se expone el resultado del estudio diagnóstico que tiene como
objetivo caracterizar la formación de la capacidad de dirección de los JDDU en la dirección de
los procesos en universidades cubanas.
Marco teórico
El conocimiento acerca de los procesos de cambio que en la actualidad se operan en el
orden económico y social se convierte hoy en cualquier latitud del mundo como trascendental
para los gobiernos en la asignación de la responsabilidad que hacen en especial a las
Instituciones de la Educación Superior y sus directivos, en relación con los cambios y mejoras
que deben desarrollar estos, como respuesta a estos, por la connotación para su accionar por el
grado de complejidad y significatividad con que deben ser asumidos
En el caso de los directivos por el rol protagónico que desempeñan tienen gran
responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos y los resultados de una institución tan
relevante como es la universidad.
En Cuba la Resolución 70/ 2000 del Ministro de Educación Superior, pone en vigor el
Reglamento para la aplicación del Sistema de trabajo con los Cuadros y sus Reservas en el
Ministerio de Educación Superior, donde se precisan los cargos incluidos en las clasificaciones
establecidas por dicho Decreto Ley, al referirse a los dirigentes superiores del Estado y del
Gobierno, Dirigentes intermedios y directivos, y considerar en las IES entre sus directivos a el
Jefe de Departamento Docente Universitario (JDDU), y estimarlo como un directivo de línea
de mando, o funcional., sin dejar de reconocer que en las IES existe otro grupo de personas
consideradas también como directivos.
Según Planes (2018) el JDDU
(…) forma parte del grupo de directivos de las Instituciones de la Educación
Superior por el rol que desempeñan en la estructura de dirección de dichas
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
20
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
instituciones, él que es reconocido como muy importante por las funciones que les
corresponden en el logro de sus objetivos, (pág. 72)
Declara además que:
(…) debe ser un educador de experiencia científica y pedagógica, con prestigio,
autoridad, cualidades y actitudes para el desempeño eficiente de las funciones
inherentes a ese cargo, por consiguiente, considero oportuno definir al JDDU como
un educador de experiencia científica y pedagógica con liderazgo, responsabilizado
de una unidad básica académica, el cual toma decisiones consensuadas para su
desempeño en los procesos sustantivos, estratégicos y de apoyo, según su encargo
(pág. 72).
Valoraciones estas con las que coinciden las autoras resumir los elementos suficientes y
necesarios que caracterizan al JDDU.
Las actividades que desarrolla el Jefe de Departamento tienen lugar en el DDU que como
unidad académica básica tiene la responsabilidad de planificar, organizar, ejecutar y de manera
integrada y bajo criterios de calidad, las funciones de docencia, investigación y extensión, en
correspondencia con las necesidades, demandas y expectativas de la sociedad, funciones que se
declaran en la Resolución 210/2007 de Trabajo docente y metodológico, p.20, donde también
se plantea que es el nivel de dirección que rige el trabajo de los profesores y se ocupa
directamente de proyectar un trabajo metodológico que priorice la formación de valores en los
estudiantes, desde el contenido de las asignaturas y las disciplinas que son de su competencia
es el DDU.
El proceso de formación y desarrollo de los directivos universitarios en Cuba, se concibe
y pone en práctica desde las orientaciones y lineamientos de los documentos normativos
establecidos por la política de cuadros del Estado, las que se derivan del Ministerio de
Educación Superior (MES). Ello brinda el marco jurídico- normativo para diseñar e
implementar propuestas, que desde la perspectiva científica ofrezcan respuestas a la concepción
de la formación de dichos directivos, lo cual aún no es suficiente.
En el ámbito universitario se asume como formación de los directivos académicos la
definición de Alpízar (2004), quien la define como:
Un proceso educativo continúo dirigido a potenciar el desarrollo de los
conocimientos, habilidades, motivos y valores del directivo académico, a través del
aprendizaje que debe traducirse en formas de para ponerlas en función de la
satisfacción de los objetivos de su organización, de la sociedad, y de las
aspiraciones e interés propio sus objetivos son amplios y a largo plazo (p.41).
Esta definición permite contextualizar la formación de los directivos académicos, al
declarar como parte de su contenido, la potenciación del desarrollo de los conocimientos,
habilidades, motivos y valores, aunque no queda explícita la capacidad como parte del
contenido que es necesario potenciar por su importancia para el desempeño de la actividad
directiva de estos.
Al profundizar en el estudio de la capacidad se tuvo en cuenta los estudios realizados por
González (1985) el que plantea que:
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
21
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Las capacidades constituyen una configuración correspondiente a la esfera
ejecutora en la autorregulación de la personalidad de carácter sistémico () la
capacidad, por tanto, al constituir un elemento significativo del mundo psicológico
del hombre, debe estar integrada en los subsistemas reguladores de la personalidad
que orientan su comportamiento. Sólo así las capacidades llegan a adquirir un
sentido personal para que el sujeto garantice su movilización emocional en las
operaciones que la conforman en una actividad concreta, lo cual será la base
necesaria del éxito del sujeto en dicha actividad. (González, 1985, p.143).
La capacidad de dirección es un concepto complejo y difícil de abordar, por su propia
naturaleza y del proceso de dirección en mismo, el cual se encuentra matizado por las
características de la actividad pedagógica. Estas le imprimen un sello peculiar a la actividad del
JDD que labora en la universidad, puesto que los distingue de los directivos de otras
instituciones.
Al tomar como referente el análisis anterior por consiguiente se entiende como capacidad
de dirección del JDDU:
la configuración psicológica que hace idóneo al JDDU para ejercer una influencia
consciente, sistemática y estable sobre los docentes, en la gestión de los procesos
universitarios y que tiene su expresión en los resultados de la actividad del
departamento que dirige (Rodríguez, 2016, p. 63).
Respecto a la formación de la capacidad de dirección, no son abundantes los estudios que
aborden su estudio en el contexto universitario. La autora estimó, además, asumir los estudios
de autores como González, (1985), Bringas y Reyes (2000), Alonso (2002), Rodríguez (2003),
Gómez y Alonso (2007) y Blanche (2020) que abordan aspectos relacionados con las
capacidades y la dirección educacional y sobre la formación directivos universitarios y estudios
relacionados con capacidad de dirección los casos de Alpizar (2004), Calderón (2007),
Rodríguez (2016) y Planes (2018)los que facilitan un acercamiento al estudio de la formación
de la capacidad en este ámbito, de esta sistematización es asumida la propuesta de Rodríguez
(2016), que está dirigida al JDDU y plantea:
(…) que es el proceso dirigido a la adquisición de los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores como resultado de las acciones conscientes que, con carácter
sistemático y gradual, permiten el mejoramiento de su actividad profesional en la
gestión de los procesos universitarios y que tienen su expresión en los resultados de
los docentes y la actividad del departamento que dirige (p.63).
El desarrollo de los procesos universitarios tiene lugar en la unidad básica o departamento
como ya se ha explicado antes; se coincide con Horruitiner (2006), en que la formación, la
investigación y la extensión universitaria son procesos sustantivos indisolublemente ligados
entre sí, y que en su integración aseguran el cumplimiento de la misión de la Educación Superior
en la época actual.
Debe distinguirse que otros autores como Galarza y Almuiñas (2012), consideran la
interrelación que se produce entre los diferentes procesos estratégicos, sustantivos y de apoyo
que se desarrollan en las universidades, al declarar que conforman una unidad orgánica, pues
todos ellos están fuertemente ligados a la posibilidad de contribuir ostensiblemente al
cumplimiento de los objetivos institucionales.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
22
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
De acuerdo con la referencia anterior la integración de todos los procesos universitarios
o sustantivos permite la sustentabilidad y sostenibilidad de las instituciones universitarias para
convertirlas en verdaderas comunidades integradas a la búsqueda y diseminación del
conocimiento. El objetivo de la educación superior cubana es consolidar esta interrelación entre
la formación de profesionales, la vida económica, política y social del país, a partir del concepto
de integración de la docencia con la producción y la investigación.
Puede decirse que los procesos universitarios que se desarrollan en una universidad deben
tributar al carácter integral de la valoración de los procesos analizados permite estimar el nivel
de racionalidad de las universidades, cada proceso universitario responde a una demanda social
que debe ser satisfecha por estas instituciones.
De aquí resulta que la conformación del marco teórico referencial del estudio exigió la
sistematización de trabajos investigativos precedentes en el ámbito educativo de autores como:
Rodríguez (2003), Castells y Planes (2018), Parra, Ramayo y Santiesteban (2017),
Arrechavaleta y Hernández (2002), Rodríguez, Guerra, y Aguilera (2014), Torres y
Rodríguez(2021), Planes (2018), Rodríguez, Soler y González (2018), Torres, Rodríguez y
Pujadas (2021), Rodríguez, Leyva y Torres (2021), Daley, Rodríguez y LaO (2021), entre otros.
Materiales y métodos
Como métodos teóricos de la investigación se utilizaron los del nivel teórico entre los que
se citan los siguientes: Análisis-síntesis e inducción-deducción: que, en el proceso
investigativo, facilitaron el procesamiento de la información, a como el estudio de
documentos normativos y otras fuentes bibliográficas, además, se utilizaron para la elaboración
de las conclusiones y recomendaciones del diagnóstico
Histórico lógico: Se empleó en el análisis cronológico del tratamiento a las categorías
fundamentales de la investigación, en diferentes fuentes y en la síntesis de los principales
referentes relacionados con la formación de la capacidad de dirección del JDDU ejemplo: el
análisis documental (Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista, Decreto
Ley No.125 de 1984, Decreto Ley 196 de 1999, Reglamento Ramal para el trabajo con los
cuadros del MINED (2000), las Resoluciones No 95/2012, y 70/2000) lo que permitió conocer
la referencia del contenido de la capacidad de dirección, expresado en estos documentos,
además posibilitó profundizar en la evolución de la definición de dicha capacidad.
Los métodos del nivel empírico utilizados fueron:
La observación, en la obtención de información durante el proceso de diagnóstico para la
constatación de las evidencias que justifican la existencia del problema científico y en el
proceso de la propuesta para corroborar los resultados.
La revisión documental que permitió analizar los certificados de evaluación del 100% de
los JDDU, correspondientes a los cursos 2019-2020 y 20212022, fueron revisados 25 informes
de las visitas realizadas a las facultades y departamentos por concepto de inspecciones, ayudas
metodológicas y visitas especializadas.
Métodos matemáticos fueron utilizados para el procesamiento de la información obtenida
en las encuestas, las entrevistas, para de esta forma construir tablas, gráficos e interpretar los
resultados sobre la base del cálculo porcentual.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
23
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
El estudio realizado, abarcó el inicio del curso 2019-2020 hasta el primer semestre del
curso 2021-2022 el que tuvo como objetivo: diagnosticar el conocimiento teórico y práctico
que poseen los JDDU para caracterizar el nivel de formación de su capacidad de dirección y la
dirección de este proceso en universidades cubanas.
La caracterización del nivel de formación de la capacidad de dirección de los JDDU,
partió de la selección de directivos de la Universidad de Holguín, se utili el muestreo
intencional, como procedimiento para la selección de la muestra, fueron escogidos los Jefes de
departamentoscarrera, por las atribuciones y obligaciones a ellos conferidas como máxima
autoridad en la formación de los estudiantes, bajo criterios de calidad, donde integran la
docencia, la investigación y la extensión.
De los 24 JDDU existentes en el campus José de la Luz y Caballero de la universidad de
Holguín, cuando se realizó el diagnóstico, fueron seleccionados en la muestra 14 de ellos para
el 58,3 %. Además, como fuentes de información personal se incluyeron 10 miembros del
Consejo de Dirección que representa el (60 %), entre estos el Rector, los Vicerrectores,
Decanos, Vicedecanos, el Jefe del Departamento de Cuadro.
Además, se tuvo en cuenta las concepciones y prácticas que se aplican para potenciar la
formación de la capacidad de dirección de los JDDU en instituciones universitarias cubanas
que se obtuvo a partir de la indagación en universidades de las provincias: Guantánamo,
Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas, Camagüey, Ciego de Ávila, Villa Clara y Sancti
Spíritus. La mayoría de los encuestados pertenecen a las dependencias con responsabilidad
directa o nivel de participación, en la proyección o ejecución de las acciones de formación y
superación de los JDDU. La cantidad de encuestados fue de 18 profesionales, de ellos: cinco
Jefes de Recursos Humanos, cuatro Jefes de los Departamentos de Dirección Científica
Educacional, cinco Jefes de Cuadro y seis docentes pertenecientes a estos departamentos que
actúan como coordinadores o conductores de la superación de los JDDU y el Jefe del
Departamento de Recursos Humanos.
Resultados y discusión
Una vez aplicados los métodos antes descritos a la muestra seleccionada y procesada la
información obtenidas se plantea que, de manera general, se pudieron identificar como
potencialidades de los JDDU diagnosticados que el 15,38 % son profesores auxiliares y
doctores, y el 61,54 % han cursado maestrías. El 76,92 % ha obtenido la categoría de asistente.
Se evidenció una alta identificación y compromiso político e ideológico, así como una elevada
motivación por las tareas que realizan.
El procesamiento de la información derivada de los instrumentos aplicados, permitió
sintetizarla por cada dimensión a partir de los siguientes indicadores: Dimensión 1: Nivel de
formación de la capacidad de dirección en los contenidos generales de la dirección
Indicador: a) Nivel de formación en los aspectos socio-psicológicos de la dirección.
Básicamente abarcó la indagación en aspectos de carácter socio-político reflejado en actitudes
y valores en su relación con la comunicación, el estilo de dirección, la motivación, el trabajo en
grupo y el liderazgo.
Resultado obtenido. Prevalece el nivel medio en la autoevaluación que hacen de este
indicador los JDDU, aunque en los resultados de las entrevistas a los directivos del nivel
superior, se reconoce el liderazgo que estos tienen ante el colectivo. Coinciden en que este
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
24
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
liderazgo, es resultado de la práctica de los valores que se definen en el Código de Ética de los
Cuadros y de actitudes de sensibilidad y comprensión ante los problemas de sus subordinados.
En las opiniones de la mayoría de los JDDU y de los entrevistados se señala que, en las
acciones de preparación concebidas, ha sido muy limitado el tratamiento a los contenidos
relacionados con los aspectos socio- psicológicos de la dirección, para una mejor gestión de los
procesos universitarios. En la formación como profesional, prevalece el criterio de que esta los
ha dotado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el tratamiento a los docentes
del departamento, la cual se hubiera consolidado más, con la profundización desde la
perspectiva del proceso de dirección en las instituciones universitarias.
Las principales limitaciones apreciadas a partir de la aplicación de los diferentes
instrumentos, permiten determinar cómo aspectos a potenciar de este indicador los siguientes:
la aplicación de un estilo más participativo en las proyecciones del trabajo del departamento y
por consiguiente, de un incremento de la utilización efectiva del trabajo en grupos, la aplicación
de mayores recursos creativos que estimulen la motivación, el desarrollo de las habilidades
comunicativas para orientar oportunamente y para convencer a los subordinados.
Indicador: b) Nivel de formación en los aspectos técnicos-organizativos de la dirección.
Incursionó en los aspectos relacionados con: funciones de dirección, toma de decisiones,
delegación de autoridad, uso del tiempo de trabajo, planificación y conducción de reuniones.
Resultados: El 35,7% de los JDDU ubicaron en la categoría de bajo, su nivel para la
proyección de la planeación estratégica del departamento, así como su habilidad para elaborar
el plan anual, mensual e individual, esto coincide con las valoraciones de los directivos
entrevistados. El 50% se evalúa con categoría, de bajo en la preparación para tomar decisiones,
así como el 57,1% considera con esta misma categoría su desempeño, en la aplicación de la
función de control en los procesos que dirige en el departamento. Los últimos aspectos
enunciados, coinciden con los resultados de la entrevista a directivos encargados de dirigir a
los JDDU y con los señalamientos en los informes de las visitas realizadas.
Los JDDU también ubican como medio, su nivel para planificar y conducir reuniones,
delegar autoridad en sus reservas y subordinados y planificar su tiempo de trabajo. Las
valoraciones positivas realizadas por algunos de ellos sobre los aspectos anteriores, no
coinciden con lo reflejado en sus certificados de evaluación, al existir señalamientos que
refieren insuficiencias en la manifestación de su práctica directiva en el departamento.
Es reconocido por el 100 % de los miembros del Consejo de Dirección, que existen
fortalezas en la preparación de los JDDU, con mayor experiencia en los aspectos generales de
la dirección, aunque como regularidad requieren atención en aspectos relacionados con la
planificación del trabajo, sobre la base de los objetivos priorizados de la institución, y la
individualización de estos en los planes de los docentes, el control y seguimiento a sus tareas.
Se reconoce, por la mayoría de dichos directivos de la institución, que, aunque los JDDU
que se inician en el cumplimiento de estas funciones poseen, por lo general, un adecuado nivel
científico y académico para el desempeño de sus funciones, requieren del tratamiento
individualizado de sus carencias en el dominio teórico y práctico de los aspectos generales de
la dirección.
El análisis de los certificados de evaluación de los cursos 2020-2021 y 2021 2022 del
100% de los JDDU permitió derivar, como regularidades, las insuficiencias relacionadas con el
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
25
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
ejercicio de la delegación de la autoridad, la planificación del tiempo, el desempeño de las
funciones de dirección, con énfasis en el control; la elaboración de planes individuales en
función de evidenciar el aseguramiento de las tareas y su control; durante el mes, así como en
la planificación, organización y control de la superación interna en correspondencia con las
necesidades, la evaluación de los docentes y el aseguramiento de la organización de los
controles a las actividades que desarrollan.
Dimensión 2: Nivel de formación de la capacidad de dirección para gestionar los
procesos universitarios.
Indicador: a) Nivel de formación de la capacidad de dirección para dirigir la formación
inicial del profesional
A partir de la autoevaluación de los JDDU, es significativo que el 42,8 % considera poseer
un conocimiento bajo sobre los documentos normativos (resoluciones, programas de
asignaturas, planes de estudio, modelos del profesional). Muchos de ellos, señalaron la falta de
experiencia en dirección en el subsistema de la Educación Superior. En este indicador, se
reconocen dentro de las principales limitaciones, los niveles logrados para dirigir el trabajo
científico estudiantil y la práctica laboral investigativa de los estudiantes. El 35,7 % los ubican
en la categoría de bajo, esto coincide con el criterio de los directivos entrevistados que los
evalúan.
Con la categoría de medio, son autoevaluados por los JDDU aspectos de este indicador,
relacionados con: las habilidades para planificar, organizar y controlar el trabajo de los alumnos
ayudantes y los graduados universitarios, las habilidades para dirigir el cumplimiento de las
actividades relacionadas con el ingreso a la Educación Superior y la reafirmación de la
orientación profesional de los estudiantes. Existe coincidencia con los aspectos declarados
como insuficiencias en los informes de las visitas.
Las entrevistas a miembros de los Consejos de Dirección y los resultados de los informes
de visitas, permitieron identificar limitaciones en las proyecciones del trabajo metodológico, en
su vínculo con la formación del profesional, estas no se corresponden con las principales
necesidades de los docentes. Además, no se delimitan las acciones orientadas a: la atención a
los profesores noveles, la formación vocacional y orientación profesional, la atención a la
aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el proceso de
enseñanza aprendizaje, la atención a los estudiantes de alto rendimiento y la implementación
de las estrategias curriculares.
Indicador: b) Nivel de formación de la capacidad de dirección para dirigir la formación
permanente Los JDDU, al realizar el auto diagnóstico revelan como principales insuficiencias
las siguientes:
Solo el 42,8%, posee conocimiento del Reglamento de Postgrado y las habilidades para
promover, establecer convenios y ejecutar acciones de colaboración en el territorio y en el
contexto internacional dirigida a la superación.
La autoevaluación de dichos directivos, en los restantes aspectos de este indicador, es
ubicada entre las categorías de medio y alto, pero la información de fuentes documentales
referidas a su evaluación como cuadro, en los informes de visitas de ayudas metodológicas e
inspecciones, sugieren que estos deben continuar el perfeccionamiento de las habilidades para
elaborar, ejecutar y controlar el plan de superación de los docentes y sus reservas, así como
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
26
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
concretar la superación proyectada con el aseguramiento de la matrícula por las entidades que
solicitan el servicio.
Indicador: c) Nivel de formación de la capacidad de dirección para dirigir la actividad
científica La información obtenida con la aplicación del instrumento y su triangulación con
otras fuentes, permitió constatar que, aunque prevalecen en los JDDU las autoevaluaciones
ubicadas entre las categorías medio y alto, existen insuficiencias en: el dominio del Manual de
Procedimientos para la Dirección de la Actividad Científica, la introducción de resultados, la
gestión de premios, la evaluación del impacto de las investigaciones, la integración entre los
proyectos de investigación y el trabajo científico estudiantil, la dirección de proyectos de
investigación y la gestión para lograr mayores índices de publicaciones en revistas certificadas.
Indicador: d) Nivel de formación de la capacidad de dirección para dirigir la actividad
de extensión universitaria
Se pudo apreciar, que los JDDU autoevalúan en los niveles medio y alto, sus
conocimientos y habilidades para dirigir la extensión universitaria sin embargo, en casi todos
los aspectos, a diferencia de los evaluados con anterioridad, el nivel medio sobrepasa el 50%,
lo que indica dificultades en su gestión.
Los resultados de las visitas y entrevistas a funcionarios y directivos que controlan la
actividad de los JDDU, señalan como insuficiencias la formación de habilidades necesarias para
lograr la integración armónica y coherente de las acciones extensionistas en el pregrado, el
postgrado y la investigación, que permiten el establecimiento de relaciones con la comunidad
e instituciones del territorio, en función de las actividades extensionistas, para promover la
formación de grupos culturales, deportivos y clubes de aficionados con el fin de planificar y
organizar proyectos de extensión universitaria, desde el propio departamento.
Los directivos reconocen que prevalecen insuficiencias referidas al aprovechamiento de
los espacios disponibles para la divulgación, el debate y conversación con los estudiantes, con
mayor incidencia en los departamentos, donde se requiere aumentar el número de las
actividades extensionistas. El trabajo con los estudiantes seleccionados para las redes sociales
presenta dificultades, por la poca preparación que estos poseen. En los informes de visitas se
reconoce el avance que experimentan en la gestión de este proceso, pero que aún se exige de
una mayor cultura para su dirección.
Indicador: e) Nivel de formación de la capacidad de dirección para dirigir la actividad
administrativa relacionada con los procesos de apoyo
Prevalece el nivel medio en la autoevaluación de los JDDU para dirigir la actividad
administrativa relacionada con los procesos de apoyo, que aseguran la actividad de los procesos
sustantivos. En las opiniones emitidas por estos directivos y sus superiores, se reconoce la
consolidación de la preparación en el contenido vinculado con la planificación y control de los
recursos materiales, humanos y financieros, a partir de la aplicación de acciones de capacitación
dirigidas a la prevención en las diferentes dependencias de la universidad y particularmente, en
los departamentos. Los informes de visitas y los controles a este tipo de actividad, revelan
resultados positivos. Como regularidad, se reconoce que las limitaciones para el aseguramiento
de los procesos sustantivos en el departamento están más asociadas a las carencias materiales,
por problemas objetivos, que por problemas de capacidad de dirección.
Dimensión 3: La dirección del proceso de formación de la capacidad de los JDDU
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
27
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Indicador: a) Concepciones que sustentan la planificación de la dirección del proceso de
formación de la capacidad de dirección. El 100 % de los entrevistados, pertenecientes a las 7
universidades en las que se realizó la indagación, identificaron como concepción que sustenta
las acciones para la formación de la capacidad de dirección de los JDDU en sus instituciones,
a la estrategia institucional de superación de cuadros, rectorada generalmente por el
Departamento de Cuadros, en vínculo con el Departamento de Recursos Humanos. Según los
entrevistados, no conocen que en sus universidades se hayan realizado trabajos científicos que
aporten una concepción de cómo desarrollar la capacidad de estos directivos.
Indicador: b) Formas organizativas que prevalecen en la dirección del proceso de
formación de la capacidad de dirección.
Los entrevistados reconocieron en las formas organizativas fundamentales que se utilizan
para la formación de la capacidad de dirección de los JDDU, las referidas a la superación
profesional y las de formación académica. De las primeras plantearon como más usadas las
conferencias, los talleres y los seminarios, incluidas en la preparación mensual que reciben los
cuadros. También, reconocieron la existencia de políticas institucionales que priorizan la
inclusión de los JDDU en las formas académicas de postgrado, que indiscutiblemente tributan
a su capacidad para dirigir los procesos universitarios.
Entre las formas académicas, señalaron a la maestría y el doctorado, no así a las
especialidades. Se planteó solo una experiencia de la Universidad de Holguín en la que se ha
diferenciado la preparación del JDDU, con sesiones de superación de cuatro horas mensuales y
un curso de superación que se desarrolló hace varios años.
Indicador: c) Contenidos fundamentales que se abordan en las actividades formativas. la
dirección del proceso de formación de la capacidad de dirección.
Al referirse a los contenidos fundamentales que forman parte de los programas orientados
a la formación de la capacidad de dirección del JDDU, se pudo apreciar una heterogeneidad de
criterios respecto a estos. Por lo general, se hizo referencia a la inclusión de temas tradicionales
de Dirección Científica, relacionados con aspectos metodológicos asociados a la dirección de
la formación inicial de los profesionales y temas de actualización sobre políticas que se
implementan en la Educación Superior y que tienen una incidencia en la institución
universitaria.
Indicador: d) La evaluación del proceso formativo de la dirección del proceso de
formación de la capacidad de dirección.
Al dar sus respuestas los entrevistados, sobre la forma en que es evaluado el proceso
formativo, orientado a elevar la capacidad de dirección de los JDDU, evidenciaron que en sus
instituciones universitarias no existe una concepción modelada con este fin. Esta evaluación se
limita a las valoraciones realizadas en los informes sobre el cumplimiento de acciones
diseñadas, para la superación de los directivos universitarios de forma general, que, como
regularidad, son incluidas en un espacio del plan de trabajo de las instituciones universitarias.
Conclusiones
Se evidencian diferencias en los niveles de formación de los JDDU incluidos en la
muestra, dadas por su experiencia en el cargo y la influencia de las acciones formativas en que
han participado.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
28
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
En sentido general, se aprecian potencialidades en los JDDU, que se convierten en una
oportunidad para la implementación de un programa orientado a la formación de su capacidad
de dirección, al asumir como referencia los niveles de formación que estos poseen.
Pudo comprobarse que no todos los JDDU recibieron una preparación inicial para dirigir,
que solo contaban con la experiencia de dirigir otros subsistemas de educación diferentes en
sus características y funcionamiento a los de la Educación Superior, asimismo la diversidad de
modelos y planes de estudio utilizados en su formación, reflejan diferencias en su preparación,
e inciden de forma desfavorable en el cumplimiento de sus funciones.
Existen carencias en los JDDU sobre el dominio de los fundamentos teóricos y prácticos
de los aspectos socio-psicológicos y técnicos-organizativos de la dirección, que limitan el
ejercicio eficaz de su actividad en esa estructura de dirección.
Se han identificado necesidades individuales en la formación de la capacidad de dirección
de los JDDU y en los saberes que requieren para gestionar con efectividad los procesos
universitarios. Estos últimos, han sido especificados en cada una de las dimensiones e
indicadores establecidos con ese propósito.
En las valoraciones obtenidas sobre la dirección del proceso de formación de la capacidad
de los JDDU de las instituciones universitarias, donde se realizó el estudio, se identificaron
limitaciones teóricas y metodológicas en las concepciones que sustentan la planificación,
organización, ejecución, control y evaluación de este proceso. Por lo general, estas se reducen
a las acciones contenidas en las estrategias de superación de los directivos universitarios, o en
diseños de programas muy puntuales y de limitado alcance en sus propósitos formativos.
Referencias Bibliográficas
Alonso, S. (2002). Sistema de trabajo del MINED. [Tesis de Doctorado. Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana].
Alpízar. R. (2004). Modelo de gestión para la formación y desarrollo de los
directivos académicos de la Universidad de Cienfuegos. [Tesis de Doctorado.
Universidad de La Habana].
Arrechavaleta, N. y Hernández, I. (2002). Aproximación para el estudio de las
potencialidades directivas en las instituciones de educación Superior (IES) [ponencia].
III Convención Internacional de Educación Superior. Taller La Educación Superior y
sus perspectivas. Universidad de la Habana.
Bringas, J. A. y Reyes, O. L. (2000). Epistemología y paradigmas de la Dirección
Educacional. Evento Internacional la Educación hacia el Siglo XXI. La Habana.
Calderón, M. (2007). La formación de la capacidad de dirección en futuros
directivos jóvenes en condiciones de universalización. [Tesis de Doctorado. Instituto
Superior Pedagógico “Silverio Blanco”, Sancti Spíritus].
Castells, B. L.y Planes, P. (2018). La formación permanente de los jefes de
departamentos docentes universitarios: alternativa para su mejoramiento profesional.
Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, IX (6), 37-46.
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
29
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Congreso del Partido Comunista de Cuba. (1975). Tesis sobre la política de
formación selección, ubicación, promoción y superación de los cuadros. En Selección
de documentos políticos y jurídicos y de consulta sobre política y trabajo de los cuadros,
(pp. 30-35). La Habana: Editora Política.
Consejo de Estado de la República de Cuba. (1986). Decreto 125 de 1984. En
Selección de documentos políticos, jurídicos y de consulta sobre política y trabajo con
los cuadros, (pp. 63-74). La Habana: Editora Política.
Consejo de Estado de la República de Cuba. (1999). Decreto Ley no. 196. En
Selección de documentos políticos, jurídicos y de consulta sobre política y trabajo con
los cuadros, (pp. 15-30). La Habana: Editora Política.
Consejo de Ministros de la República de Cuba. (2000). Lineamientos e
Indicaciones del Consejo de Ministros para la instrumentación, ejecución y control de
la política de cuadros en los órganos, organismos y entidades del Estado y Reglamento
el Gobierno. La Habana: Editora Política
Consejo de Ministros de la República de Cuba. (2000). Ramal para el Trabajo con
los Cuadros del Ministerio de Educación. En: Selección de documentos políticos y
jurídicos y de consulta sobre política y trabajo con los cuadros, (pp.71-99). La Habana:
Editora Política.
Cuba. Comisión Nacional de Cuadros. (2000). Estrategia nacional de
preparación y superación de los cuadros del estado y del gobierno. La Habana.
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2000). Reglamento para el trabajo con
los cuadros y la reserva (Resolución 70/2000. Documentos rectores del Sistema de
trabajo con los cuadros del Estado y del gobierno. La Habana.
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2014). Perfeccionamiento del Sistema
de Gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el
eslabón de Base. Cuarta versión 21-01-2014. Marco regulatorio de la organización:
Funciones, atribuciones y obligaciones de las principales autoridades en el eslabón de
base y de los colectivos metodológicos asesores. La Habana.
Daley, M., Rodríguez, A. y LaO, A. (2021, 26 de junio). La gestión del Jefe de
Departamento docente universitario en la formación académica posgraduada
[ponencia]. IX Evento Nacional de investigaciones educativas. Universidad de Holguín,
Cuba.
Galarza, Y. y Almuiñas, J. L. (2012). La prospectiva: una herramienta para la
evaluación de la calidad de los procesos universitarios[ponencia]. VIII Congreso
Internacional de Educación.
Gómez, L.I. y Alonso. S. (2007). El entrenamiento metodológico conjunto: un
método revolucionario de Dirección Científica Educacional. La Habana: Pueblo y
Educación.
González (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación
Espíritu Emprendedor TES 2023, Vol 7, No. 4 de octubre a diciembre 17-30
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093 DOI: 10.33970/eetes.v7.n4.2023.351
30
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de la formación. La
Habana: Félix Varela.
Parra, J. F., Ramayo, Y. y Santiesteban, Y. (2017). Las competencias de dirección
en educación. Una aproximación a su definición, estudio e interrelaciones en un
contexto moderno, globalizado y complejo. Revista OpuntiaBrava, 9(1).
opuntiabrava.ult.edu.cu
Planes, P. (2018). Metodológica para mejorar el desempeño del Jefe de
Departamento Docente Universitario. Revista EduSol 17 (60) http://edusol.cug.co.cu
Rodríguez, A. (2003). Dimensiones e indicadores para evaluar la capacidad de
dirección de dirección de los directores de Secundaria Básica.[Tesis de Maestría.
IPLAC, Ciudad de la Habana].
Rodríguez, A. (2016). La capacidad de dirección del Jefe de Departamento
Docente Universitario. [Tesis de Doctorado. Ciudad de la Habana].
Rodríguez, A., Guerra, M. C. y Aguilera, E. (2014). Las tecnologías de la
información y las comunicaciones y el desarrollo de la capacidad de dirección. Revista
Electrónica Ciencias Holguín, 3(20), Holguín. www.ciencias.holguin.cu.
Rodríguez, A., Soler, C. y González, D. (.2018). La capacidad del jefe de
departamento en la dirección de la extensión universitaria desde el Programa Martiano
Revista Opuntia. 10 (1)
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1038/1348
Rodríguez, A., Leyva, C. y Torres, Y. (2021, 26 de junio). Manual para la gestión
del Jefe de Departamento docente universitario en la formación
posgraduada[ponencia]. IX Evento Nacional de investigaciones educativas,
Universidad de Holguín, Cuba.
Torres, Y., Rodríguez, A. y Pujadas, I. (2021).La dirección de la formación laboral
en estudiantes universitarios, desde la disciplina formación laboral investigativa.Revista
Espíritu Emprendedor Tes 5(4) 59-73
https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista