Espíritu Emprendedor TES 2024, Vol 8, No. 1 enero a marzo 97-110
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v8.n1.2024.377
109
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Conclusiones
La IA en los actuales momentos se encuentra transformando la investigación científica al
automatizar tareas, descubrir conexiones ocultas y acelerar el proceso de generación de conocimiento. Si
se usa de manera ética y se integra de manera efectiva con el pensamiento humano, la IA tiene el potencial
de llevar la ciencia a nuevas alturas, impulsando avances que antes parecían inalcanzables. Es decir, a
medida que avance esta era digital, el papel de la IA en la investigación científica se vuelve cada vez más
esencial para el progreso y la innovación en todas las disciplinas.
Por otro lado, la clave para una colaboración efectiva entre la IA y los investigadores radica en
utilizar estas tecnologías con integridad ética. En este sentido, los investigadores deben comprender las
limitaciones que presenta la IA y asegurarse de que la generación de contenido no implique el plagio o la
pérdida de la esencia del autor de un escrito. La IA debe ser una herramienta que optimiza el proceso de
escritura y no una solución de reemplazo, ya que la creatividad, la perspicacia y la originalidad de los
investigadores siguen siendo esenciales en la producción de conocimiento científico.
En el contexto de estudio si bien es cierto en su gran mayoría los docentes ya se encuentran utilizando
estos recursos tecnológicos, también es cierto que han experimentado una serie de inconvenientes
relacionados directamente con la falta de comprensión sobre cómo utilizar la IA, es decir, a pesar del
avance significativo que estos recursos y herramientas han experimentado en el campo educativo la
limitante está en cómo se puede aplicar de forma correcta y con ello obtener mejores resultados
investigativos que se encarguen de solucionar problemas reales que aquejan a la comunidad en general.
Referencias
Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las
nuevas tecnologías. Medicina Clínica y Social, 7(2), 46–47. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.278
Cárdenas, J. (2023). Inteligencia artificial, investigación y revisión por pares: escenarios futuros y
estrategias de acción. Revista Española de Sociología (RES), 32(4), 1–15.
https://doi.org/https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.184
González-Calatayud, V., Prendes-Espinosa, P., & Roig-Vila, R. (2021). Artificial Intelligence for
Student Assessment: A Systematic Review. Applied Sciences, 11, 54–67. https://doi.org/10.3390/app
Incio Flores, F. A., Capuñay Sanchez, D. L., Estela Urbina, R. O., Valles Coral, M. Á., Vergara
Medrano, E. E., & Elera Gonzales, D. G. (2022). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la
literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes Universitarios, 12(1), 353–372.
https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Lalaleo Analuisa, F., & Martínez Yacelga, A. (2022). Estrategias empresariales en el contexto de
las medianas empresas manufactureras. Una búsqueda especializada de literatura. Killkana Social,
6(Especial), 41–54. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1194
Lalaleo Analuisa, F. R. (2023). Relación de las tecnologías de la industria 4.0 en el desarrollo
empresarial. Una revisión de literatura. Vivat Academia, 156, 271–287.
https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1473
Lainjo, B., & Tmouche, H. (2023). The Impact of Artificial Intelligence On Higher Learning
Institutions. International Journal of Education, Teaching, and Social Science, 3(2), 96–113.
Nwadinachi Akinwalere, S., & Ivanov, V. (2022). Artificial Intelligence in Higher Education:
Challenges and Opportunities. Border Crossing, 12(1), 1–15. https://doi.org/10.33182/bc.v12i1.2015