Impacto del Programa de Vinculación con la Comunidad de la Universidad Internacional del Ecuador en el Sector Independencia II – Barrios de Paz en Guayaquil, 2017 – 2018


Jorge Izaguirre Olmedo, Mgs

Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador

Autor para la correspondencia joizaguirreol@uide.edu.ec Viviana Medina Vergara, MBA

Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador vimedinave@uide.edu.ec

Sabrina Gavidia Bonilla

Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador sagavidiabo@uide.edu.ec

Stefanie Zavala Avilés

Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador stzavalaav@uide.edu.ec

Fecha de recepción: 12 de agosto del 2019

Fecha de aceptación: 20 de octubre del 2020 Resumen

Este trabajo tuvo por objeto analizar el impacto del programa de vinculación con la comunidad de la Universidad Internacional del Ecuador – UIDE con el Sector Independencia II – Barrios de Paz en Guayaquil, durante los años 2017 y 2018. Para el efecto, la UIDE levantó una línea base donde se identificaron las necesidades del sector Barrios de Paz y en base a dichas necesidades se planteó una intervención. Para medir el impacto, se llenaron fichas de observación antes de la intervención y después de la misma. Con estas fichas se obtuvieron promedios para poder realizar un test de diferencia de medias. Los resultados del estudio muestran que el impacto de la vinculación en la comunidad fue positivo y significativo.

Palabras Clave: Vinculación, Test diferencia de medias, Línea base.


Abstract

This work aims to analyze the impact of the community bonding program of the Universidad Internacional del Ecuador - UIDE with the Sector Independencia II – Barrios de Paz in Guayaquil, during the years 2017 and 2018. For this purpose, the UIDE established a baseline where the needs of the Barrios de Paz sector were identified and based on these needs an intervention was proposed. To measure the impact, observation sheets were filled out before and after the intervention. With these files, averages were obtained to perform a mean difference test. The results of the study show that theimpact

of the community bonding was positive and significant.


Key words: Bonding, Difference of means test, Baseline.


Introducción


El Ecuador tiene altos índices de actividad emprendedora, no obstante, los emprendimientos, en su mayoría, no sobreviven en el tiempo. Una de las razones para emprender es la necesidad (Cedeño, 2015; Cortés, 2006). Este tipo de emprendimientos supera el 40% de los emprendimientos totales.


Por otra parte, existen comunidades que viven en extrema pobreza, y que a pesar de su esfuerzo no consiguen generar los ingresos necesarios para mejorar su nivel de vida. Nigeria, sector de la Isla Trinitaria en Guayaquil, es un sector que se caracteriza por extrema pobreza en al menos el 37% de sus familias. Otros problemas que afectan al mencionado sector son la violencia intrafamiliar, el uso de drogas, abuso de alcohol, entre otros (Hernández, 2010).


La UIDE, a través de su programa de vinculación con la comunidad, se vio interesada en realizar una intervención en la mencionada zona con el objetivo de colaborar con los emprendedores de tal forma que puedan alcanzar mejoras en términos de comunicación, mercadeo, estrategias comerciales, administración del negocio y

generación de ingresos (Buchanan, 1998). Para esto, se realizó un estudio de línea base que permitió caracterizar a la zona y obtener información de sus principales necesidades.


El estudio se desarrolló en la Cooperativa Nigeria, también conocida como Sector Independencia II, específicamente en la fundación Barrios de Paz. La información obtenida se resume en los siguientes puntos:



En base a la información recolectada, la UIDE se planteó como objetivo realizar una intervención en la zona, definiendo como objetivo a los emprendedores de tal forma que puedan mejorar los resultados de sus ideas comerciales, e indirectamente, colaborar en la mejora de su nivel de vida. Para el cumplimiento de este objetivo se plantearon ciertos objetivos específicos relacionados con el desarrollo de jornadas de capacitación, asesoría en el diseño de marca e imagen de los negocios, tutoría y seguimiento en la formalidad de los negocios y ayuda en la gestión de alianzas comerciales para participar en ferias. En este artículo se presentan los resultados de la intervención realizada entre los años 2017 y 2018.


Metodología


La metodología de los programas de vinculación con la comunidad en la UIDE está basada en el modelo Design Thinking. Este modelo se refiere a las estrategias que utilizan los diseñadores durante su trabajo creativo. Busca ajustar las necesidades de las personas con lo tecnológicamente factible y crear valor para un producto, servicio o negocio (Brown, 2008). Sus ámbitos de aplicación incluyen: desarrollo de productos, servicios, políticas públicas, intervenciones urbanas, diseño organizacional, manejo de comunidades, planificación estratégica, entre otros. El modelo está centrado en las personas y permite resolver problemas a partir de las necesidades de los beneficiarios o usuarios.


Para la aplicación del modelo se requieren de cinco etapas: 1. Empatizar, 2. Definir, 3. Idear, 4. Prototipar, y 5. Evaluar. Sin embargo, el éxito de la aplicación del modelo Design Thinking depende del nivel de ajuste que se le pueda dar con respecto a lo que se desea realizar (Shapira, Ketchie, & Nehe, 2017). El ajuste que se dio al modelo para desarrollar el programa de vinculación se indica a continuación:


Empatizar. Es la base del proceso y está centrado en los usuarios. Lo básico en esta etapa es observar a los beneficiarios y su comportamiento, así como generar espacios de involucramiento con ellos. Para empatizar se requirió de reuniones con los beneficiarios donde se pudo conocer qué necesitan, cuáles son sus miedos, qué aspiraciones tienen, entre otros. El soporte de esta etapa fue la lista de asistencia a las reuniones firmada por el coordinador, así como el registro fotográfico inicial.


Definir. La etapa de definición corresponde a las conclusiones que puedan obtenerse de la fase de empatía. Estas conclusiones corresponden al equipo de trabajo, quienes identificaron el problema que debía solucionarse y lo plasmaron en el documento PROYECTO DE VINCULACIÓN que reposa en los archivos de la institución.


Idear. La fase de idear corresponde a pensar en múltiples soluciones. Para el efecto, se realizaron sesiones de Brain Storming en las que se tenía como premisa la no existencia de malas ideas, sino alternativas que debían ser sometidas a votación por el equipo de evaluación en torno a la factibilidad y orientación al cumplimiento de los objetivos. El soporte de esta etapa se encontraba en el listado de participantes de la sesión, debidamente firmado.


Prototipar. Esta etapa correspondía a la ejecución específica de la intervención. Las ideas y su plan de acción se registraron en el proyecto de vinculación, informes de seguimiento e informes de cierre que fueron provistos por la institución.


Evaluar. La etapa final del proyecto es la evaluación. Esta evaluación se la realiza de manera cualitativa y cuantitativa. Consiste en el acompañamiento de docentes y estudiantes a los beneficiarios en todo el proceso, escuchando la retroalimentación por parte de ellos. Se realizó un registro fotográfico de la evaluación, así como informe estadístico que sirve de base para la determinación del impacto


El programa de vinculación de la UIDE con Barrios de Paz contó con la participación de 10 emprendedores, cuyos negocios se muestran en la siguiente tabla:


Tabla 1: Emprendedores que participaron de la vinculación



Emprendimientos

Aluminio y vidrio

Cerámicas Sara

El rincón del sabor Guayaco –

Esmeraldeño

Empanadas de Yimabel

Endurecedor de uñas, producto artesanal

La manaba

Limpito

Petita la odontóloga

Soya natural

Sulay bags


Para la medición del impacto del programa se consideraron dos instancias: el ingreso del beneficiario al programa y la fecha de cierre del programa. En ambas instancias, el supervisor o docente encargado realizó una evaluación del emprendimiento del beneficiario en un instrumento basado en una escala de Likert de 5 niveles diseñado exclusivamente para la medición del programa referido. Las variables que evaluaba el indicador hacían referencia a los siguientes puntos:


  1. Definición clara del negocio – Componente a1.

  2. Formalidad del negocio (permisos, aspecto tributario) – Componente a2.

  3. Imagen del negocio (marca, logo, tarjetas, redes sociales) – Componente a3.

  4. Estrategia comercial (participación en ferias o eventos que incrementen su cobertura de clientes) – Componente a4.

  5. Generación de ingresos – Componente a5

Marco Teórico


Brown (2008) publicó un artículo en el que planteaba un modelo para el desarrollo de proyectos al que denominó Design Thinking. Acorde a lo señalado por Brown, el modelo precisaba replicar el trabajo realizado por un diseñador y adaptarlo a las necesidades específicas del proyecto. En este sentido, se requería que el director del proyecto, denominado como design thinker, cuente con ciertas características específicas como empatía, mentalidad de integración, optimismo, ávido de experimentación y colaborador. El autor especificó que el modelo puede ajustarse a diferentes necesidades, por lo que se lo tomó para el desarrollo de los proyectos de vinculación desarrollados por la UIDE.


Alvarado (2009) escribió un artículo que tenía por objeto analizar el nivel de importancia de impulsar la vinculación con la comunidad por parte de las instituciones de educación superior. Señalaba que la reciprocidad entre universidad y empresa podría fomentar el desarrollo social, generar empleo, colaborar con la transferencia de conocimiento e incrementar la competitividad. Para el desarrollo de la investigación, Alvarado (2009) planteó un estudio de caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Occidente. El estudio fue cualitativo y explicativo sobre la relación de las instituciones y el sector productivo.


Polaino y Romillo (2017) publicaron un artículo en el que se mostraba el modelo de vinculación con la sociedad de la Universidad de Otavalo, cuyo objeto era mejorar la gestión de los proyectos de vinculación de la mencionada entidad. Para la selección del modelo se planteó una investigación documental sobre los modelos utilizados por otras entidades. Se definieron los ejes o bases que soportan el desarrollo del modelo e identificaron los procesos de entrada y salidas del mismo. Como conclusión del estudio, se definió un modelo basado en la satisfacción de los beneficiarios, una correcta definición de procesos, uso adecuado de recursos humanos y materiales, y la medición del impacto. Los factores mencionados forman parte del modelo Design Thinking, por lo que la selección del mismo estaría acorde a los resultados presentados por Polaino y Romillo.


Pazmiño, Casal, Cabrera y Santos (2018) desarrollaron un estudio en el que analizaban la problemática del trabajo de las instituciones de educación superior al respecto de la vinculación con la comunidad. El objetivo del estudio fue plantear un plan estratégico en base a un Balanced Score Card, que involucre la creación de un departamento de vinculación debido a la importancia de esta actividad en términos de acreditación universitaria. Para el desarrollo del estudio se planteó una metodología con enfoque cualitativo y diseño no experimental, con alcance descriptivo. Como resultado,

pudieron plantearse objetivos estratégicos alineados a los indicadores requeridos por la autoridad de acreditación, que garantizaban el éxito en el proceso.


Padilla, Lascano y Jiménez (2018) analizaron la dinámica empresarial y el emprendimiento. En su investigación tenían el objetivo de determinar los factores que incidían en el desarrollo de las pymes. El estudio desarrollado tuvo un enfoque cuantitativo de series temporales. Los resultados refuerzan lo expresado por Kantis y Federico (2014) al señalar que uno de los factores más importantes para el éxito empresarial es la capacitación.


Metodología

Para la medición de resultados, se aplicó un test de igualdad de medias por cada indicador considerando la siguiente hipótesis: la medias son iguales (Lind, Marchal, & Wathen, 2012). En este sentido, rechazar la hipótesis implicaría que si existe un impacto estadístico generado por el programa de vinculación. El nivel de significancia del modelo es del 5%.

Resultados y discusión


Tabla 2: Test de diferencia de medias



Final

Inicial

Media - a1

4,5

2,6

Varianza - a1

0,5

1,6

P(T<=t) dos colas

0,0004


Media - a2

1,7

1,1

Varianza - a2

0,4555

0,1

P(T<=t) dos colas

0,0238


Media - a3

5

1,4

Varianza - a3

0

1,6

P(T<=t) dos colas

8,5E-06


Media - a4

2,4

1

Varianza - a4

0,9333

0

P(T<=t) dos colas

0,0013


Media - a5

2,2

1,3

Varianza - a5

0,4

0,2333

P(T<=t) dos colas

0,0038



El primer componente de análisis corresponde a la definición clara del negocio. Dado que las respuestas en la observación fueron provistas por los tutores/docentes de la universidad, esta respuesta corresponde a la percepción de los mismos sobre la claridad del modelo de negocio del emprendedor. La medida inicial fue de 2.6 y la final fue de

4.5. Acorde al test, la diferencia es significativa (Hoel & Jessen, 1983), por lo que se concluye en un impacto positivo en el mencionado indicador.


El segundo indicador hacía referencia a la formalidad del negocio en cuanto a permisos, aspectos tributarios, entre otros. Este fue uno de los componentes en los que más costó trabajar debido a la voluntad de los emprendedores de permanecer como informales. No obstante, la media pasó de 1.1 a 1.7 y la diferencia fue significativa.


El tercer componente de trabajo fue la imagen del negocio, la cual se medía a través de marca, logo, tarjetas, redes sociales y otras formas de darse a conocer. Acorde a la información recolectada, la media pasó de 1.4 a 5; y la diferencia fue significativa al 1%. Este componente fue el de mayor impacto en la vinculación.


Como cuarto componente analizado se evaluó la estrategia comercial y participación en ferias o eventos que incrementen su cobertura de clientes. La medición pasó de 1 a 2.4 y se mostró significativa. Finalmente, y como consecuencia de lo anterior, se analizó la generación de ingresos. La media pasó de 1.3 a 2.2 y es significativa. Un comparativo del nivel de impacto puede observarse en el siguiente gráfico:


Ilustración 1: Impacto del Programa de Vinculación



image


Como puede observarse en los resultados, para los cinco indicadores se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias entre ambos períodos, por lo que se concluye que existió un impacto positivo y significativo en todos los aspectos en los que existió intervención de la UIDE a través del programa de vinculación.


Conclusiones


Como se indicó al inicio del artículo, el objetivo final del estudio era mostrar el impacto que tuvo el programa de vinculación con la comunidad desarrollado entre al UIDE y el Sector Independencia II - Barrios de Paz. Acorde a la información presentada, luego de la intervención realizada por la universidad, los cinco componentes de análisis del programa: definición clara del negocio, formalidad, imagen, estrategia comercial y generación de ingresos; tuvieron un impacto positivo y significativo.

Como recomendación del estudio, se plantea la continuidad de los programas de vinculación con la comunidad, tratando de abordar también otros problemas adicionales a los empresariales y económicos. Existen necesidades sociales que pueden abordarse, y considerando el impacto positivo de los programas, la intervención de la universidad en las comunidades podría mejorar los indicadores sociales que en la actualidad lucen con problemas.

Referencias

Alvarado, A. (2009). VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y SU

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO REGIONAL. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable , 407 - 414.

Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review , 1 - 11.

Buchanan, R. (1998). Education and Professional Practice in Design. Design Issues 14.2

, 63 - 66.

Cedeño, G. (2015). DESARROLLO DE EMPRENDEDORES EN EL PUERTO PESQUERO ARTESANAL DE JARAMIJO, CANTON JARAMIJO, PROVINCIA DE

MANABÌ. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Cortés, A. (2006). Inequidad, pobreza y salud. Colombia Médica , 223 - 237. Hernández, M. (2010). El Estudio de la Pobreza y la Exclusión Social. Un Análisis Cualitativo y Cuantitativo.

Hoel, P., & Jessen, R. (1983). Estadística Básica para Negocios y Economía. CECSA. Kantis, H., & Federico, J. (2014). Dinámica empresarial y emprendimientos dinámicos:

¿Contribuyen al empleo y la productividad? El caso argentino. Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo .

Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México: McGraw-Hill.

Padilla, M., Lascano, L., & Jiménez, W. (2018). La dinámica empresarial y el emprendimiento, factores determinantes para el desarrollo del ciclo de vida de las pymes. Revista Publicando, 5 No 15. (2). , 308 - 325.

Pazmiño, K., Casal, C., Cabrera, A., & Santos, R. (2018). LA VINCULACIÒN CON LA COMUNIDAD COMO PARTE DEL PLAN ESTRATÉGICO EN INSTITUTOS

SUPERIORES TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS. Revista Caribeña de Ciencias Sociales .

Polaino, C., & Romillo, A. (2017). Vinculación con la Sociedad en la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria Vol 10(3) , 21 - 30.

Shapira, H., Ketchie, A., & Nehe, M. (2017). The integration of Design Thinking and Strategic Sustainable Development. Journal of Cleaner Production , 277 - 287.