http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/issue/feed Espí­ritu Emprendedor TES 2025-07-09T09:30:32-05:00 Martha María Fernández Rodríguez mmfernandez@tes.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p><strong>La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES, </strong>es una publicación del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con Condición de Univeritario de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, con estilo multidisciplinario, editada trimestralmente. El primer número abarca de enero a marzo y se publica en la segunda quincena de enero. El segundo número abarca de abril a junio, y se publica en la segunda quincena de abril. El tercer número abarca de julio a septiembre y se publica en la segunda quincena de julio y el cuarto número abarca de octubre a diciembre y se publica en la segunda quincena de octubre. </p> <p>La <strong>Revista Científica Espíritu Emprendedor TES </strong>esta compuesta por un <a href="http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/about/editorialTeam">comité editorial</a> con profesionales nacionales e internacionales. El Ab. Aldo Maino, Ed.D. es el director principal y editor de la revista. </p> <p> </p> http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/432 Desconexión digital percibida en una institución pública en el Perú durante el virus del COVID-19 2025-02-18T11:43:33-05:00 Mirian Margaret Ibañez Temple mibaneztemple18@gmail.com <p>Este estudio se centra en evaluar el nivel de desconexión digital percibida en una institución pública de Perú durante el virus del COVID-19, con el objetivo de medir cómo la desconexión digital fue experimentada por los trabajadores en un entorno de teletrabajo. El trabajo utiliza un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y se basa en un cuestionario estructurado aplicado a 30 funcionarios de la institución durante el 2021. La investigación se enmarca dentro de tres factores clave: organizacional, grupal y personal, que influyen en la capacidad de los trabajadores para desconectarse de los dispositivos electrónicos fuera de su jornada laboral. Los resultados indican que el 69% de los participantes perciben un nivel medio de desconexión digital, mientras que un 31% reporta niveles altos. En relación con los factores estudiados, el organizacional mostró mayor impacto, con un 49.3% de los participantes identificando una desconexión media, seguido de un 43.7% con un nivel alto. Los factores grupal y personal también influyeron en los niveles de desconexión, destacándose una mayor concentración en el nivel medio para el factor grupal (90.1%) y una distribución equilibrada en el personal (49.3% medio y 50.7% alto). Se concluye que las políticas aún enfrentan barreras en su implementación efectiva. Las organizaciones deben reforzar sus políticas, mejorar la infraestructura en zonas rurales y ofrecer programas de capacitación para fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal.</p> 2025-07-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Mirian Margaret Ibañez Temple http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/436 Asesoría psicopedagógica a docentes para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales en escolares primarios 2025-03-23T16:26:15-05:00 Yannia Torres Pérez yannia77@nauta.cu Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre plaurencio@nauta.cu Yanet Edith Batista Freyre edithbf1977@gmail.com <p class="FECHA" style="margin-bottom: 6.0pt; line-height: normal;"><span lang="ES-MX" style="font-family: 'Times New Roman','serif'; color: windowtext;">Las diversas problemáticas que afronta la sociedad actual ha hecho resurgir la importancia de la educación emocional en el ámbito educativo como una necesidad en la formación de competencias para la vida y el bienestar. Para que el docente pueda asumir este reto, es necesario que reconozca su propio desarrollo integral, donde lo emocional se hace esencial en su práctica pedagógica y es necesario tener las habilidades emocionales para identificar, comprender y manejar las propias emociones. El presente estudio tuvo como objetivo: elaborar actividades de asesoría psicopedagógica a docentes para estimular el desarrollo de sus habilidades emocionales de la Escuela Primaria José Martí Pérez. En pos del mismo se emplearon métodos de investigación en el orden teórico y empírico. En el primero: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción- deducción y modelación. En el segundo se usaron la observación, encuesta, entrevista y la revisión de documentos. Los resultados alcanzados contribuyeron al diagnóstico de la problemática develada y la elaboración de la propuesta.</span></p> 2025-07-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Yannia Torres Pérez, Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre , Yanet Edith Batista Freyre http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/438 Transparencia y gobernanza corporativa a través de las ciencias contables 2025-03-31T17:49:40-05:00 Miguel Alegre Brítez miguelalegre1978@gmail.com <p>El presente estudio aborda el problema de la falta de transparencia y debilidad en la gobernanza corporativa, fenómenos que erosionaron la confianza pública en las instituciones empresariales, especialmente tras escándalos financieros como los de Enron, Wirecard y Odebrecht. El objetivo general fue evaluar el papel de las ciencias contables en la promoción de la transparencia y la gobernanza corporativa. La metodología adoptó un enfoque de investigación cualitativo, con alcance explicativo y diseño narrativo-etnográfico no experimental, se utilizó una matriz de análisis documental como instrumento de recolección de datos. Se analizaron 42 artículos científicos publicados en revistas científicas indexadas, seleccionados mediante operadores booleanos y criterios de inclusión/exclusión, durante el periodo de análisis 2022-2025. La información fue extraída de bases de datos como Scopus, Scielo, Web of Science y Redalyc, y procesada mediante análisis temático y codificación axial con Atlas Ti. Entre los principales resultados, se identificó que las ciencias contables son fundamentales para la rendición de cuentas, debido a normativas como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), aunque su efectividad depende de factores como la calidad de la auditoría externa. Además, prácticas innovadoras como la divulgación voluntaria y el uso de tecnologías emergentes fortalecen la transparencia y la gobernanza. Sin embargo, persisten retos en economías emergentes, relacionados con resistencia cultural y carencia de infraestructura regulatoria. Las conclusiones destacan la importancia de las ciencias contables como herramientas estratégicas para generar confianza y legitimidad, se recomienda políticas públicas que incentiven la modernización de sistemas contables y la capacitación de profesionales contables. Futuras investigaciones explorarían el impacto de tecnologías emergentes en sectores específicos.</p> 2025-07-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Miguel Alegre http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/444 Relación entre incentivos fiscales y sostenibilidad empresarial: análisis de PYMES en el Distrito Central de Honduras 2025-05-19T10:53:43-05:00 Darwin Enrique Barahona Najera darwinbarahona2001@gmail.com <p>Este estudio analizó la efectividad de las exoneraciones fiscales como estrategia para promover la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Distrito Central, Honduras. La investigación fue guiada por hipótesis específicas que exploran la relación entre el tamaño de empresa, el número de empleados, las exoneraciones y la tasa de cierre de empresas; la vinculación entre el volumen de ventas, tamaño de la empresa y las exoneraciones con la generación de nuevas empresas; y la influencia de las políticas gubernamentales en la permanencia y renovación de empresas.</p> <p>A través de un enfoque cuantitativo-correlacional, utilizando datos censales de 2018 a 2023, que involucro 98,636 unidades empresariales, se identificó una correlación significativa y positiva entre el volumen de exoneraciones fiscales y los cierres empresariales. Este hallazgo desafía los supuestos tradicionales sobre los efectos de estas políticas y revela una distorsión estructural que podría favorecer la concentración de mercado. La investigación concluyó que las políticas fiscales actuales requieren rediseño, considerando criterios de progresividad, monitoreo de impacto y enfoque diferenciado para las micro y pequeñas empresas.</p> 2025-07-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Darwin Enrique Barahona Najera http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/446 La experiencia del cliente en el comercio electrónico textil: Más allá de la compra 2025-05-21T20:59:40-05:00 Bryan Israel Núñez Sánchez bnunez5@indoamerica.com María Augusta Maruri Revelo mmaruri3@indoamerica.edu.ec <p>El comercio electrónico está generando muchas oportunidades para cerrar nuevos negocios y redes de opciones alternativas para hacer las cosas en todas las áreas de la empresa, donde, una experiencia gratificante para el consumidor no solo incrementa la satisfacción y lealtad, sino que también influye directamente en la cuota de mercado de una compañía. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue analizar cómo las estrategias de comercio electrónico de ALLTEX en Ambato afectan la experiencia del cliente en la compra de productos textiles en línea. El enfoque metodologico usado fue mixto, con un carácter descriptivo sustentándose en una investigación bibliográfica, que tuvo como poblaciones de estudio los clientes de la empresa ALLTEX y la población económicamente activa (PEA) de la ciudad de Ambato para conocer sus preferencias, gustos y comportamiento de compra. En resultados se detallan 4 puntos que fueron: 11) Situación actual de la empresa ALLTEX, 2) Análisis de la experiencia del cliente en el comercio electrónico textil de la empresa ALLTEX, 3) Análisis del mercado y competencia de la empresa ALLTEX, 4) Análisis estadístico del desempeño de ALTTEX y 5) Recomendaciones para el fortalecimiento de la presencia de ALLTEX en el sector textil. Se concluye que la satisfacción del consumidor no solo se basa en la calidad del producto o en la facilidad de adquisición, sino también en elementos esenciales de la experiencia del cliente como el servicio al cliente, la logística de envío y la administración postventa.</p> 2025-07-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Bryan Israel Núñez Sánchez, María Augusta Maruri Revelo http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/447 Análisis de la viabilidad para el uso de una aplicación móvil en la optimización de tiempo y calidad en el servicio de lavado de autos 2025-05-26T13:49:44-05:00 Jean André Morey Solis jean-dre@hotmail.com Maria Augusta Maruri Revelo mmaruri3@indoamerica.edu.ec <p>La problemática principal que se identificó en el mercado del lavado de autos es el tiempo de espera que enfrentan los clientes para recibir el servicio, lo que afecta su experiencia y satisfacción. Así, el objetivo del presente estudio fue determinar la viabilidad de la implementación de una aplicación móvil para optimizar el tiempo y mejorar la calidad de los servicios en los locales de lavado de autos. Como metodología se utilizó un paradigma pragmático, sustentado en la teoría de la innovación disruptiva, bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, donde, se direccionó a una a los propietarios de vehículos, proveedores de servicios de lavado y mantenimiento de vehículos de la ciudad de Ambato y clientes de una muestra representativa. En los resultados se presentaron 3 epígrafes: 1) Situación actual del mercado potencial sobre la calidad de los servicios en los locales de lavado de autos de la ciudad de Ambato, 2) Análisis de la viabilidad de la implementación de una aplicación móvil para la optimización del tiempo y calidad, y 3) Propuesta de Aplicación móvil. Se concluyó que, la necesidad de soluciones digitales en servicios diarios, como el lavado de vehículos, ha experimentado un crecimiento notable, particularmente en zonas urbanas donde los usuarios valoran la maximización de su tiempo. Además, los hallazgos del estudio acerca de la factibilidad de una aplicación móvil para la optimización del tiempo y la calidad en el servicio de lavado de vehículos demostraron que la puesta en marcha de este recurso digital representa una opción innovadora y eficaz en la industria.</p> 2025-07-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Jean André Morey Solis, Maria Augusta Maruri Revelo http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/450 Folleto para el conocimiento de la historia de vida de José Miguel Abreu Cardet 2025-07-07T14:55:19-05:00 Julio Alejandro Concepción Barea julibarea99@gmail.com katia Rodríguez D´Agostini katiar@uho.edu.cu <p>El artículo estuvo motivado por la necesidad de implementar propuestas que contribuyan al conocimiento de los historiadores de la localidad y su obra, en los estudiantes del Pre Universitario “Luis Martínez Almaguer”, del municipio de Gibara, Holguín; por lo que el objetivo de los autores consistió en presentar un folleto, para favorecer el conocimiento de la historia de vida de José Miguel Abreu Cardet y su impronta como historiador en la salvaguarda de la memoria histórica de la nación.</p> <p>La metodología empleada combinó los enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación, que permitieron constatar insuficiencias relacionadas con el conocimiento de los historiadores y su legado, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba; compilar, describir e interpretar información acerca de la vida, obra e impronta del historiador objeto de análisis; así como, concebir un folleto para su estudio. Los resultados de su implementación mostraron su factibilidad, expresada en un mayor conocimiento de los estudiantes y en el incremento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.</p> 2025-07-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Julio Alejandro Concepción Barea, katia Rodríguez D´Agostini