http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/issue/feedEspíritu Emprendedor TES2023-01-26T10:17:51-05:00Martha María Fernández Rodríguezmmfernandez@tes.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p><strong>La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES, </strong>es una publicación del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, con estilo multidisciplinario, editada trimestralmente. El primer número abarca de enero a marzo y se publica en la segunda quincena de enero. El segundo número abarca de abril a junio, y se publica en la segunda quincena de abril. El tercer número abarca de julio a septiembre y se publica en la segunda quincena de julio y el cuarto número abarca de octubre a diciembre y se publica en la segunda quincena de octubre. </p> <p>La <strong>Revista Científica Espíritu Emprendedor TES </strong>esta compuesta por un <a href="http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/about/editorialTeam">comité editorial</a> con profesionales nacionales e internacionales. El Ab. Aldo Maino, Ed.D. es el director principal y editor de la revista. </p> <p> </p>http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/333Orientación educativa y prevención de disfonías funcionales en las educadoras de círculos infantiles2023-01-05T06:13:38-05:00Mayelín Caridad Martínez Cepenacepena@uho.edu.cuAna Leydis Muguercia Rodríguezleydis96mr@gmail.com<p>La incorporación de la perspectiva de la orientación educativa para prevenir la aparición de alteraciones de la voz en educadoras de círculos infantiles, aportó nuevos presupuestos a las investigaciones logopédicas y pedagógicas realizadas en el subsistema educacional de la provincia Holguín. El presente trabajo tuvo como objetivo profundizar en la prevención de disfonías funcionales desde el trabajo del logopeda, sobre todo en su incidencia en los profesionales de la educación que lo rodean, aspecto esencial ya que forma parte de sus funciones profesionales. Como vía de solución se propuso un programa de orientación para favorecer el cuidado de la voz en educadoras del Círculo Infantil “Pequeños Combatientes”. Este resultado se sustentó en las concepciones teóricas sobre la temática. Mediante el método teórico de análisis-síntesis de diversos documentos normativos, tesis doctorales y de maestría relacionadas con la voz y su cuidado, se fundamentó la propuesta. La información obtenida mediante el método de experimentación parcial en el terreno evidenció que, con el empleo de un programa cuyas fases se fundamentaron desde la corriente integrativa de la orientación, se logró favorecer estilos y régimen de vida, y el empleo adecuado de la impostación vocal de la muestra objeto de estudio.</p>2023-01-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Dr. C. Mayelín Caridad Martínez Cepena, Lic. Ana Leydis Muguercia Rodríguezhttp://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/327Factoring con recurso análisis comparativo, antes y durante la covid-19, en la empresa de servicios Inpromayo, periodos 2018 – 20212022-12-19T17:00:07-05:00July Stephany Nieto Pinchijnietopi@ucvvirtual.edu.peCarlos Alberto Vásquez Villanuevacavasquezvi@ucvvirtual.edu.pePercy Quiñonez Loayzapquinonez@ucvvirtual.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue analizar el factoring con recurso antes y durante la COVID–19 en la empresa Inpromayo durante el periodo: 2018-2021; debido a que la empresa de servicios utilizó esta herramienta con la finalidad de obtener efectivo para cubrir sus actividades de manera más continua durante los años de pandemia. La metodología aplicada es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo comparativo con un diseño no experimental, empleando la técnica del análisis documental mediante el instrumento de ficha de análisis, utilizando un muestreo no aleatorio por conveniencia. La muestra poblacional abarcó 48 reportes mensuales de factoring con recurso del año 2018 al 2021. La variable factoring con recurso fue medida y comparada entre los periodos del 2018 al 2021 antes y durante la pandemia en base a 4 indicadores, teniendo como resultado una significancia de 0,530 (>0,05) en comisiones del factoring con recurso; 0,219 (>0,05) en gastos del factoring con recurso; 0,511 (>0,05) en intereses del factoring con recurso; 0,004 (<0,05) en tasas del factoring con recurso. Llegando a la conclusión que la empresa Inpromayo tuvo un mayor incremento por el uso del factoring durante la COVID-19, sin embargo estas diferencias no son significativas entre los periodos.</p>2023-01-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 July Stephany Nieto Pinchi, Carlos Alberto Vásquez Villanueva, Percy Quiñonez Loayzahttp://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/330Segmentación del mercado de servicio de hospedaje en aplicaciones de economía colaborativa en Guayaquil: caso airbnb.2023-01-03T11:14:28-05:00Jorge Izaguirrejoizaguirreol@uide.edu.ecErnesto Rangelernestowrangel@hotmail.com<p>Las aplicaciones de economía colaborativa han tenido un rápido crecimiento en los últimos años debido a la masificación del uso de internet, cambios en comportamientos de consumo y el impulso indirecto generado por la pandemia del SARS COV 2. En lo que respecta a oferta de hospedaje, Airbnb es una de las aplicaciones más utilizadas en Guayaquil y Ecuador. En esta investigación, los autores tuvieron por objeto caracterizar y segmentar el mercado de servicio de hospedaje en la aplicación de economía colaborativa Airbnb en la ciudad de Guayaquil. Para el efecto se desarrolló un estudio cuantitativo que incluyó 91 ofertas de hospedaje vigentes durante el mes de enero del 2022. Los datos permitieron la elaboración de estadísticas descriptivas y el desarrollo de un análisis de conglomerados para la segmentación. Los resultados muestran tres segmentos claramente definidos: lobos solitarios, diversión en pareja y diversión en familia. Los autores concluyen en la existencia de un efecto de la aplicación Airbnb sobre la oferta y demanda del sector de hospedaje en la ciudad de Guayaquil.</p>2023-01-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jorge Izaguirre, Ernesto Rangelhttp://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/325Noticias falsas la otra cara de la Pandemia. Caso: Ecuador. 2022-10-12T16:12:33-05:00Alexis Estephany Viteri Lozanoalexa.viterilozano@gmail.comMaría Fernanda Carvajal Muñoz aeviteri@tes.edu.ec<p>En una sociedad como la nuestra, la comunidad de usuarios de internet se convirtió en un consumidor, generador y repartidor de contenido de diversa índole. La mezcla de una pandemia por Covid-19, un confinamiento obligatorio y el escaso manejo responsable de la información digital contribuyó en la intensificación de las “fake news”.</p> <p>Asimismo, la inundación de contenido en las plataformas sociales trajo consigo una “infodemia” reflejada en diversos tipos de desinformación entre ellos: la exageración, la descontextualización y el engaño.</p> <p>Las plataformas digitales más usadas para su difusión son Facebook y WhatsApp. En el presente trabajo se analizaron 248 noticias calificadas como falsas por la Secretaría General de Comunicación, lo que corresponde a un muestreo probabilístico.</p>2023-01-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alexis Estephany Viteri Lozano, María Fernanda Carvajal Muñoz http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/329Emprendimientos en migrantes venezolanos como alternativa de supervivencia2023-01-10T17:02:25-05:00Lady Leónllady@utmachala.edu.ecByron Joel Aguilar Bazaránbaguilar5@utmachala.edu.ecJulecxi Jacqueline Bazarán Ruedajbazaran3@utmachala.edu.ec<p>El objetivo del estudio fue analizar los emprendimientos en migrantes venezolanos como alternativa de supervivencia mediante la aplicación de encuestas de la cual se elaboró una ecuación econométrica explicativa. La metodología fue descriptiva y se implementó el MCO como recurso de estimación y determinante de los factores que incidieron en los emprendimientos venezolanos. Por lo tanto, el modelo COBB-DOUGLAS de tipo log-lin obtuvo los factores significativos para la duración de los emprendimientos venezolanos siendo educación financiera y el capital inicial, las pruebas econométricas como el test de Jarque Bera, Breusch Pagan y el factor de inflación de varianza dieron validez al estudio. Concluyendo que aún las medidas desde el sector público no han sido desarrolladas en todos los sectores o lugares de mayor concentración de migrantes, siendo imperante la capacitación a los potenciales emprendedores, así como líneas de créditos con tasas de interés accesibles y faciliten el inicio de las actividades económicas de manera ágil y segura.</p>2023-01-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Lady León, Byron Joel Aguilar Bazarán, Julecxi Jacqueline Bazarán Rueda