Espí­ritu Emprendedor TES http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista <p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p><strong>La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES, </strong>es una publicación del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con Condición de Univeritario de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, con estilo multidisciplinario, editada trimestralmente. El primer número abarca de enero a marzo y se publica en la segunda quincena de enero. El segundo número abarca de abril a junio, y se publica en la segunda quincena de abril. El tercer número abarca de julio a septiembre y se publica en la segunda quincena de julio y el cuarto número abarca de octubre a diciembre y se publica en la segunda quincena de octubre. </p> <p>La <strong>Revista Científica Espíritu Emprendedor TES </strong>esta compuesta por un <a href="http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/about/editorialTeam">comité editorial</a> con profesionales nacionales e internacionales. El Ab. Aldo Maino, Ed.D. es el director principal y editor de la revista. </p> <p> </p> es-ES <p><strong>Derechos de autor</strong>:</p> <p>La Revista&nbsp;Científica Espíritu Emprendedor&nbsp;TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</a>, se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:</p> <ol> <li class="show">Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</li> <li class="show">Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).</li> <li class="show">Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</li> </ol> <div class="rights"><br><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img class="img-adjust" src="/images/logo--cc4.png" alt=""></a></div> mmfernandez@tes.edu.ec (Martha María Fernández Rodríguez) freddyguerr@gmail.com (Freddy Guerrero) mié, 25 oct 2023 14:11:50 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ecuador: Política tributaria y su incidencia en el crecimiento económico, 2012-2022 http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/356 <p>El presente artículo tuvo el objetivo principal de describir la incidencia de la política tributaria en el crecimiento económico de la economía ecuatoriana durante el período 2012-2022, además se enfocó como alcance de la investigación en comprender la política tributaria como un instrumento de mejora del bienestar social evaluando la efectividad de las medidas implementadas. De esta forma la metodología aplicada fue cuantitativa y de enfoque correlacional con análisis de modelo de regresión lineal múltiple determinando la eficiencia en la recaudación fiscal. Los resultados mostraron una relación directamente proporcional entre el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto sobre la Renta (ISR), Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) y el Producto Interno Bruto (PIB), el alto coeficiente de determinación (R2=0.934) significó la efectividad del modelo econométrico. Lo anterior permitió concluir, que los ingresos fiscales fueron una parte significativa del PIB durante los años de estudio y se estableció que una política fiscal restrictiva con el incentivo de mantener o reducir los impuestos estimula la inversión, consumo y producción.</p> Lady Andrea León-Serrano, Joselyn Paulette Briceño-Reyes, Dimanet Isaias Bustos-Elizalde, Airin Mallerly Escudero-Zapata Derechos de autor 2023 Lady Andrea León-Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/356 mié, 25 oct 2023 00:00:00 -0500 Diagnóstico de la capacidad de dirección del Jefe de Departamento docente universitario http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/351 <p>El trabajo tuvo como objetivo caracterizar la formación de la capacidad de dirección de los Jefes de Departamento Docente Universitarios en los procesos que tienen lugar en la universidad. Fueron seleccionados los Jefes de departamentos–carrera, como máxima autoridad garante de la formación de los estudiantes. Entre los métodos aplicados se señalan como empíricos las entrevistas a profundidad, las encuestas, la observación de la dirección de los procesos y el análisis documental, los que posibilitaron el procesamiento empírico, también fueron empleados los teóricos entre los que se citan: el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico, que facilitaron el procesamiento de la información, así como profundizar en el estudio de documentos normativos y otras fuentes bibliográficas, además de la elaboración de las conclusiones y recomendaciones entre otros. El diagnóstico realizado, reveló insuficiencias en el nivel de formación de la capacidad de dirección de los Jefes de Departamento Docente Universitarios seleccionados, así como la falta de una concepción coherente, que sirva de plataforma teórico-metodológica en las universidades en las que se indagó, sobre la forma en que conciben el proceso de formación de esta capacidad.</p> Angela Lilia Rodríguez Maden, Anabel La O Bacallao , Martha Tamara Labarta Varona Derechos de autor 2023 Angela Lilia Rodríguez Maden, Anabel La O Bacallao , Martha Tamara Labarta Varona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/351 mié, 25 oct 2023 00:00:00 -0500 Proyectos Retos para impulsar el desarrollo de las MiPymes en la ciudad de Guayaquil. http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/353 <p>Se realizó una investigación reveladora para las MiPymes, que permitió conocer las necesidades del mercado, las nuevas tendencias comerciales, las estrategias de marketing y los modelos de negocios que son significativos para tener una estructura ordenada en la creación de nuevos productos basados en la necesidad del cliente. El objetivo de esta investigación fue elaborar proyectos retos para proponer estrategias de marketing y modelos de negocios para el crecimiento comercial de las MiPymes. Se utilizó la estructura de proyectos retos que se fundamentó en una investigación aplicada con enfoque descriptivo, bibliográfico y de campo, se trabajó con 69 estudiantes, 14 MiPymes y por consiguiente con 14 proyectos retos, la muestra para cada proyecto fue de 384 habitantes de la ciudad de Guayaquil, se utilizó como instrumento la encuesta para realizar levantamiento de información a las MiPymes y también, para conocer los gustos, percepciones y tendencias del mercado. Entre los principales resultado de esta investigación se identificaron que los negocios no utilizan redes sociales, no han diseñado nuevos productos y no tienen un modelo de negocios definido, por tal motivo se desarrollaron, 5 proyectos de modelos de negocios para crear nuevos productos y 9 proyectos con enfoque en estrategias de marketing con el objetivo que las MiPymes tengan un crecimiento comercial significativo.</p> German Jazmany Zambrano Verdesoto Derechos de autor 2023 German Jazmany Zambrano Verdesoto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/353 mié, 25 oct 2023 00:00:00 -0500 Influencia de los tributos en las nuevas empresas de Guayaquil en el año 2022 http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/361 <p>Se realizó un trabajo que formó parte de un resultado del proyecto de investigación Importancia de los incentivos tributarios en la constitución de nuevas compañías en el Ecuador. que se centró en analizar la influencia de los tributos en las nuevas empresas PYMES, para la toma adecuada decisiones que garanticen su supervivencia, en la ciudad de Guayaquil en el año 2022. Para ello, se realizó un estudio exploratorio y análisis de campo aplicando observación directa y encuestas, con preguntas cerradas y de opción múltiple. Los resultados de la aplicación de los instrumentos sirvieron de soporte al análisis planteado, a través del cual se logró identificar si la carga tributaria es considerada por los nuevos empresarios, como un incentivo gubernamental o si es considerado como una carga tributaria que no permite el mayor crecimiento y desarrollo de los emprendimientos. La ciudad de Guayaquil está en constante crecimiento y con el pasar de las décadas se ha constituido como la capital económica del Ecuador, por lo que en ella se generan gran cantidad de pequeñas y medianas empresas a quienes se le consultó su situación para identificar como han controlado y como han ido cumpliendo con sus deberes y obligaciones tributarias. Como conclusión de la investigación se determinó la necesidad de mejorar las bases tributarias de las pequeñas y medianas empresas creadas en Guayaquil del año 2022, pues el ambiente tributaria varia cada año y las reformas repercuten en la empresa. Además, se concretó la importancia de seguir promoviendo la eficiencia y eficacia en la implementación de la política tributaria empresarial para fomentar una mejor cultura tributaria en la ciudad porteña.</p> Vicente Napoleón Checa Calderón, Tanya Lizbet Espín Huayamabe Derechos de autor 2023 Vicente Napoleón Checa Calderón, Tanya Lizbet Espín Huayamabe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/361 lun, 13 nov 2023 00:00:00 -0500 La gamificación como una herramienta necesaria en el aprendizaje de los estudiantes http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/360 <p>La educación ha cambiado, por ende, el uso de la tecnología está siendo importante en todo proceso educativo; en donde los profesores deben propiciar actividades interactivas que vayan de la mano para mejorar y potenciar sus clases; en donde la gamificación juega un papel muy importante. La presente investigación tuvo como objetivo conocer qué opinan los estudiantes de la materia de Marketing de Servicios, correspondientes al aula MKT 370_01 del bimestre online 2 C3 del Instituto Tecnológico Argos de la ciudad de Guayaquil respecto al uso de la gamificación dentro de sus clases y a su vez para conocer sus razones respecto al por qué sus profesores deben utilizarla en clases. Se desarrolló una encuesta con preguntas abiertas y cerradas en el mes de mayo del año 2023 a los estudiantes mencionados. Los resultados de la investigación mostraron que para el 98% de los estudiantes encuestados, es importante aplicar la gamificación en sus clases, debido a que mejora el desarrollo del aprendizaje. A su vez las respuestas se orientaron a que consideraban oportuno que todos sus maestros apliquen la gamificación, ya que esta brinda una experiencia diferente en las clases, basada en actividades de juegos donde ellos pueden aprender al momento de participar en las actividades. Por otro lado, la gamificación les brindó las herramientas necesarias para una mejor recordación y refuerzo de lo aprendido durante las sesiones.</p> Angel André Infante Plaza Derechos de autor 2023 Angel André Infante Plaza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/360 mié, 25 oct 2023 00:00:00 -0500 Contabilidad ambiental y mercadotecnia sostenible: Una combinación poderosa para la responsabilidad corporativa http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/358 <p>En el contexto empresarial contemporáneo, la creciente conciencia sobre desafíos ambientales impulsa la necesidad de operar sosteniblemente. La sociedad exige a las empresas prácticas responsables, llevando a la adopción de la contabilidad ambiental y la mercadotecnia sostenible como herramientas clave en la promoción de la responsabilidad corporativa. El objetivo principal consistió en explorar cómo estas dos disciplinas, combinadas, respaldan la responsabilidad corporativa. Se evaluaron beneficios y desafíos a través de ejemplos de implementaciones exitosas en empresas. Para ello, se revisó ampliamente la literatura científica y se consultaron estudios de caso con la utilización de bases de datos académicas como Google Scholar, JSTOR y Scopus. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión y se llevó a cabo un análisis crítico de los resultados contrastados con el objetivo de la investigación. Los resultados mencionan que la contabilidad ambiental asiste a las empresas en la evaluación y reducción de su impacto ambiental. Paralelamente, la mercadotecnia sostenible comunica estas prácticas, atrae a consumidores conscientes y robustece la imagen corporativa. Las Empresas como Patagonia y Tesla son ejemplos de éxito al fusionar estas áreas, mediante la obtención de ventajas tanto ecológicas como comerciales. Esta combinación es vital para impulsar la responsabilidad corporativa. Como conclusiones se tienen que existen retos, entre ellos, asegurar la precisión en la recopilación de datos y mantener una comunicación transparente para prevenir el ecoblanqueo, por último, se recomienda integrar la sostenibilidad en las estrategias empresariales, desarrollar enfoques orientados por datos y priorizar la transparencia y la comunicación adecuada<strong>.</strong></p> Miguel Alegre, Celia Acosta Ferreira, Nilsa Rotela Derechos de autor 2023 Miguel Alegre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/358 mié, 25 oct 2023 00:00:00 -0500