Indicadores bibliométricos: origen, definición y aplicaciones científicas en el ecuadorR

Contenido principal del artículo

Manuel Andrés Llerena Paz
https://orcid.org/0000-0001-5348-2320
Manuel Esteban Arévalo Avecillas
https://orcid.org/0000-0002-9927-5746

Resumen

La gran diversidad científica y la globalización de la literatura mundial han encaminado a la necesidad de crear nuevos sistemas de evaluación, medición, calificación y comparación de la calidad de resultados científicos a partir de la evolución de las tecnologías de información en pleno siglo XXI. En connotación a esta necesidad existen técnicas que contienen escalas e indicadores para la cuantificación, evaluación y calificación del efecto que una publicación científica. Actualmente estos software (vosviewer – citnetexplorer y shape of science) se consideran útiles como herramientas para la medición de la calidad de los métodos de investigación en términos bibliométricos ya que son motivo de controversia dada su cuestionada independencia, representatividad y validez en diferentes áreas científicas. El objetivo primordial del presente artículo es explorar los orígenes, definiciones y aplicaciones científicas aplicadas a casos Ecuatorianos. Finalmente, enfocarnos en el desarrollo constante de las diferentes bases de datos y herramientas bibliométricas aplicadas al mundo académico o empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llerena Paz, M. A., & Arévalo Avecillas, M. E. . (2021). Indicadores bibliométricos: origen, definición y aplicaciones científicas en el ecuadorR. Espí­ritu Emprendedor TES, 5(1), 130–153. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.253
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Manuel Andrés Llerena Paz, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Profesor investigador de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Manuel Esteban Arévalo Avecillas, Instituto Superior Universitario Espíritu Santo

Docente universitario de la carrera de Diseño Gráfico y actualmente colaborador en investigación científica.

Citas

Abbasi, A. (2010). Social Network System for Analyzing Publication Activities of Researchers. South-Korea, Seoul National University, 67 - 71.

Alfarez, A. (2004). Bibliometric study on food science and technology: Scientific production in Iberian-American countries (1991-2000). Scientometrics, 61(1), 56 - 62.

Almeida, F. (2003). Research on health inequalities in Latin America and the Caribbean: bibliometric analysis (1971-2000) and descriptive content analysis (1971-1995). American Journal of Public Health, Washington, 93(12), 234 - 255.

Alvarez, P., & Montoro, M. (2015). Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador en el contexto Andino (2000-2013). Revista Internacional de Información y Comunicación, 24(5), 577 - 586.

Andrade, C., López, A., & Campillo, R. (2013). Bibliometric analysis of South American research in sports science from 1970 to 2012. Revista de Educação Física, 19(4), 783 - 791.

Araújo, A. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría : aspectos. ACIMED, 10(4), 46 - 50.

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la Bibliometría. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Arenas, X. (2015). Indicadores de la. Ciencias de la Información, 24(1), 2 - 6.

Arencibia, J. (2009). Nuevos indicadores de rendimiento científico institucional basados en análisis de citas: los índices H sucesivos. Revista española de Dopcumentación Científica, 32(3), 101 - 106.

Arencibia, R., & Barros, I. (2008). Applying successive H indices in the institutional evaluation: a case study. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59, 155 - 157.

Ávila, T. (2018). Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales. Colombia: Corporación Universitaria Reformada.

Ayora, M. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales, 57, 61 - 72.

Azagra, C. (2004). La contribución de las universidades a la innovación: efectos del fomento de la interacción universidad-empresa y las patentes universitarias. Valencia: Departamento de Análisis Económico, Valencia, Universidad de Valencia.

Balzarini, M., Bruno, L., & Walter, C. (2016). Estadística y Biometría (Vol. 2). Buenos Aires: Brujas.

Benavent, A., & Valderrama, Z. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El profesional de la información, 16(1), 4 - 11.

Bermeo, A. (2007). Rendimiento y colaboración científica en la investigación académica. Estudio del caso de los grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia: Departamento de Proyectos de Ingeniería, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.

Bjorneborn, L. (2002). Perspective of webometrics. Scientometrics, 52(3), 24 - 35.

Calderón, Y. (2010). Estudios bibliométrico de la producción científica en la Ciencias Agropecuarias de Cuba, México y Brasil a través del Science Citation Index durante el período 2005-2008. La Habana, 40 - 46.

Callon, M. (1995). Cienciometría: El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Madrid.

Campanario, J. (2010). La influencia de las autocitas en el aumento del factor de impacto en revistas de Ciencias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 185 - 200.

Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica. Colombia Médica, 39, 74 - 79.

Carayol, N. (2004). Does research organization influence academic production? Laboratory level evidence from a large European university. Research Policy, 33, 1081 - 1102.

Castillo, J., & Powell, M. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Española de Documentación Científica, 42(1), 225 - 231.

Chaviano, O. (2012). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. ACIMED, 56 - 61.

Cross, R. (2008). Managing collaboration: Improving team effectiveness through a network perspective. California Management Review, 50(4), 70 - 75.

CSIC. (2008). Impacto de la producción científica de la Comunidad Valenciana, Comunidad Valenciana. Valencia: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Dávila, M., Macareno, H., & Barranco, R. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el. Saluduninorte, 25(2), 319 - 330.

FECYT. (28 de 11 de 2020). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Obtenido de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología: https://www.recursoscientificos.fecyt.es

Gaete, J. (2008). Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(5), 78 - 83.

García, A. (2013). Las redes de colaboración científica y su efecto en la productividad. Un análisis bibliométrico. Bibliotecología, 27(59), 45 - 50.

Garfield, E. (1995). Citation indexes to science: a new dimension in documentation through the association of ideas. Science , 108 - 111.

Gómez, C. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB, 8(1), 29 - 36.

Gónzalez, G. (2016). Bibliometría. Valencia: Nau Libres.

González, L. (1997). Teoría de la ciencia, documentación y bibliometría. RcWstn General de tnforrnación y Docunientación, 7(2), 45 - 55.

Hisrch, J. (2005). An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102(46), 16569 - 15572.

Hood, W. (2001). The literature of bibliometrics, scientometrics, and informetrics. Scientometrics, 52(2), 291 - 314.

Hoof, H. (2015). Ecuador’s Efforts to Raise Its Research Profile: The Prometeo Program Case Study. Journal of Hispanic Higher Education, 14(1), 56 - 68.

Hou, H. (2006). The structure of scientific collaboration networks in Scientometrics. Scientometrics, 75(2), 189 - 202.

Jiménez, C. (2005). Bases para un concepto de las “metríasBases para un concepto de las “metrías. España: Universidad de Granada. Obtenido de http://www.ugr.es/~rruizb/cognosfera/sala_de_estudio/bibliometria/las_metrias.DOC

Lafouge, T., Francois, Y., & Coadic, L. (2010). Elementos de estadística y de matemática de la información : infometría, bibliometría, mediametría, cienciometría, museometría, webmetría. Cataluña: Universitat Oberta de Catalunya.

Lascurain, M. (2006). La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos. Boletín Bibliotecas, 24, 1 - 12.

Lema, J. (2005). Diccionario enciclopédico de. UNESCO, 30 - 35.

Leomar, J. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios, 48, 78 - 82.

Loor, F. (2014). Investigación y desarrollo en Ecuador: un análisis comparativo entre América Latina y el Caribe (2000 - 2012). Compendium, 1(2), 28 - 46.

López, J., Torres, C., & Ávila, F. (2011). Bibliometría E Infometría. Cartagena: UniCartagena.

Lowrie, A. (2004). Academic research networks: A key to enhancing scholarly standing. European Management Journal, 22(4), 345 - 360.

Matos, M., Morales, I., & Torres, I. (2016). La administración de las entidades de información en la difusión de las publicaciones científicas. Publicando, 3(4), 187-196.

Metro, S. (2020). La tecnología 5G, una mirada desde la calidad asistencial. Journal of Healthcare Quality Research, 35(5), 269 - 271.

Morales, M. (2000). Glosario de. La Habana, 20(6), 45 - 50.

Narin, F. (1991). Scientific cooperation in Europe and the citation of multinationally authored papers. Scientometrics, 21(3), 313 - 323.

Nery, F. (2007). Introducao a Biblioteconomia (Vol. 2). Río de Janeiro: Briquet de Lemos.

OBIC. (04 de 11 de 2020). Observatorio de Bibliometría e Información Científica. Obtenido de Observatorio de Bibliometría e Información Científica: https://obic.usal.es/bibliometria

Otero, P. (2004). Evolution of medical informatics in bibliographic. Medinfo, 11(1), 301 - 305.

Paz, M., & Avecillas, E. (2020). Análisis bibliométrico de la interacción profesor-alumno a través de las plataformas virtuales. Espíritu Emprendedor TES, 4(4), 42 - 65.

Peña, S. (1996). Técnicas de documentación científica. Teoría y práctica. Valencia: Promolibro.

Pérez, G., Anta, C., & Badera, S. (2003). Análisis bibliométrico en Educación. España: Ministerio de Educación y Ciencia de España.

Pouris, A. (2014). Research emphasis and collaboration in Africa. Scientometrics, 98(3), 2169 - 2184.

Pritchard, R. (2001). "Statistical bibliography or bibliometrics. Journal of Documentation, 25(4), 349 - 355.

Quintero, L. (2020). Rol y pertinencia en universidades del Ecuador en la actividad de vinculación con la sociedad. Maestro y Sociedad, 17(3), 437 - 457.

Raan, A. (2003). The use of bibliometric analysis in research performance assessment and monitoring developments. Technikfolgenabschätzung, 1(12), 20 -29.

Rousseau, R. (2000). Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de instituciones científicas. Ci. Inf. Brasília, 27(2), 149 - 158.

Rubio, M. (12 de 8 de 2012). Bibliometría y ciencias sociales. Obtenido de Bibliometría y ciencias sociales: http://clio.rediris.es/articulos/bibliometria.html

Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evolución de la ciencia y la tecnología. Revista Española de Documentación Científica, 3(4), 842 - 865.

Schubert, A. (2007). Succesive h-indices. Scientometrics, 70, 201 - 205.

Scimago. (2007). El índice h de Hirsch: su aplicación a algunos de los científicos españoles más destacados. El profesional de la información, 16, 47 - 49.

Sisa, G. (2011). La producción científica en ciencias de la salud en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(4), 388 - 392.

Smith, D. (2008). Bibliometrics, citation indexing, and the journal of nursing. Nursing and Health Sciences, 10, 260 - 265.

Spinak, E. (2010). Indicadores cienciometricos. Ciencia da Informacao, 27(2), 141 -148.

Sylvan, K. (26 de 11 de 1999). Bibliometric Indicators and the Social Sciences. Obtenido de Bibliometric Indicators and the Social Sciences: http://www.sussex.ac.uk/Users/sylvank/

Torrijo, E., & Espinoza, R. (2017). Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la revista La Técnica (2010-2016). Rehuso, 2(1), 67 - 72.

Trueba, R., & Estrada, M. (2010). La base de datos PubMed y la bu ́squeda de informacion cientıfica. Seminarios de la Fundacion Española de Reumatologıa, 11(2), 49 - 63.

Turbanti, S. (2017). Bibliometria e scienze del libro: internazionalizzazione e vitalità degli studi italiani.

UNESCO. (30 de 10 de 2020). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://es.unesco.org/

Van-Rann, A. (2003). The use of bibliometric analysis in research performance assessment and monitoring of interdisciplinary. Technology Assessment - Theory and Practice, 1(12), 20 -29.

Velasco, B., & Pinilla, M. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Universidad de Oviedo, 40(2), 75 - 84.

Wagner, C. (2005). Network structure, self-organization, and the growth of international collaboration in science. Research Policy, 34(10), 45 - 55.

Weale, A. (2000). The level of non-citation of articles within a journal as a measure of quality: a comparison to the impact factor. BMC Med Res Methodol, 4(14), 35 - 45.

Zbikowska, M. (2001). Karl Heinrich Frömmichen (1736-1783) and Adrian Balbi (1782-1848) - The Pioneers of Biblio- and Scientometrics. Scientometrics, 52(2), 225-233. doi:10.1023 / A: 1017963706595

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.