El Análisis bibliométrico de la producción científica de Ecuador en ciencias agrícolas durante el periodo 2000 – 2020

Contenido principal del artículo

Arevalo Estevan
Manuel Andrés Llerena Paz
John Alejandro Ávila Bailón

Resumen

El presente artículo se estructuró mediante herramientas de indicadores bibliométricos, la actividad científica se subcategorizó en diferentes estratos para su análisis entre ello: a) provincias de mayor producción científica, b) producción científica por entes institucionales, c) autores más productivos, d) países de procedencia como por ejemplo: Ecuador, Panamá, y Estados Unidos, e) palabras clave como: Ecuador, agricultura, biodiversity y communities, f) idioma de procedencia, g) afiliación institucional, h) género de los autores y finalmente i) contenidos temáticos más relevantes que fueron: en áreas agrícolas, diversidad de técnicas para el desarrollo agropecuario e investigaciones de índole rural – urbano. El objetivo de la investigación fue conocer la evolución que ha tenido la disciplina de las ciencias agrarias en el Ecuador dentro del periodo de estudio. La metodología implementada fue de carácter descriptivo y de diseño bibliográfico. Todo aquello extraído de artículos arbitrados y contenidos en las consecutivas plataformas de reseñas bibliográficas: a) Web of Science, b) Science Direct, c) Scopus y d) Crossref. Los principales resultados de la investigación demostraron que el 83,33% de la producción científica se agrupó en tres provincias del Ecuador entre ellas: Guayas con el 29,31%, Pichincha con el 36,78% y Azuay con el 17,24%. Finalmente, las futuras investigaciones generarán un análisis bibliométrico de la generación de ingreso del sector agropecuario, es decir en cuanto contribuye el subsector agrícola, ganadero, pecuario y apicultor al Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estevan, A., Llerena Paz, M. A. ., & Ávila Bailón, J. A. . (2021). El Análisis bibliométrico de la producción científica de Ecuador en ciencias agrícolas durante el periodo 2000 – 2020. Espí­ritu Emprendedor TES, 5(4), 74–92. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n4.2021.284
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Arevalo Estevan, Instituto Superior Universitario Espíritu Santo

Docente universitario del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo de la carrera de Diseño Gráfico y actualmente colaborador en investigación científica.

Manuel Andrés Llerena Paz, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

Docente y Asistente de investigación Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador  

John Alejandro Ávila Bailón, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador

Asistente de dirección técnica de pastoral universitaria y actualmente colaborador en investigación científica

Citas

Alfarez, A. (2004). Bibliometric study on food science and technology: Scientific production in Iberian-American countries (2000). Scientometrics, 61(1), 56 - 62. https://doi.org/10.1023/b:scie.0000037365.53469.91
Alves de Almeida, M. d. (2005). La Dirección de los Recursos Humanos y Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sevilla: [Tesis Doctoral de la Universidad de Sevilla]. https://bit.ly/36rlgYa
Antle, M., y Capalbo, S. (1988). An introduction to recent development in production theory and productivity measurement. Agricultural productivity. Measurement & explanation, 17-95. https://bit.ly/3yMY8j3
Ayala, M. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales, 57, 61 - 72. https://bit.ly/3r6gI36
Banco Central del Ecuador. (Octubre de 2020). PIB del Sector de Servicios por Actividad Económica. Guayaquil: Cuestiones Económicas. https://bit.ly/3k8Ge69
Bonilla, C., Merigó, J., & Torres, C. (2015). Economics in Latin America: a bibliometric analysis. Scientometrics, 105(2), 1239 - 1252. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1747-7
Bravo, A., y Sanz, E. (2008). Análisis bibliométrico de la producción científica de méxico en ciencias agrícolas durante el periodo 1983-2002. Revista Fitotecnia Mexicana, 31(3), 187 - 194. https://bit.ly/3kaVoYC
Carpio, A. (2005). Politica Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación. Senacty, 1 - 25. https://bit.ly/36tdayj
Castillo, J., y Powell, M. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), 1-16. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
Cegarra, J. (2011). Metodología de la investigación cientifica y tecnológica. Madrid: Dias de Santos. https://bit.ly/3ka2ah6
Chaviano, G. (2015). Criterios, clasificación y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 290 - 309. https://bit.ly/3wE1Yt3
Gómez, C. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB, 8(1), 29 - 36. https://bit.ly/3hwTvUf
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología a la metodología de investigación cientifica. Misiones: Brujas. https://bit.ly/2UIBdq5
Hernández, M., y Hernández, A. (2021). Ciencia y tecnología para el desarrollo social en el contexto local. Experiencias de una Universidad. Revista Ciencia & Tecnología, 29(31), 45 - 56. https://doi.org/10.47189/rcct.v21i29.415
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2012). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Education.
Hou, H. (2006). The structure of scientific collaboration networks in Scientometrics. Scientometrics, 75(2), 189 - 202. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1771-3
Johnson, M. (2017). Contemporary higher education reform in Ecuador: Implications for faculty recruitment, hiring, and retention. Education Policy Analysis Archives, 25(68), 1 - 16. https://eric.ed.gov/?id=EJ1148699
Llerena, M., & Arévalo, E. (2020). Análisis bibliométrico de la interacción profesor - alumno a través de las plataformas virtuales. Espíritu Emprendedor TES, 4(4), 42 - 65. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.230
Llerena, M., Arévalo, E., y Ávila, J. (2021). Indicadores bibliométricos: origen, definición y aplicaciones científicas en el Ecuador. Espiritu Emprendedor TES, 5(1), 130-153. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.253
Loor, F. (2014). Investigación y desarrollo en Ecuador: un análisis comparativo entre América Latina y el Caribe (2000 - 2012). Compendium, 2(1), 28 - 46. https://bit.ly/3hAdaCS
Lozada, E., Cedeño, J., Chinga, E., y Flores, T. (2021). Factores que motivan el emprendimiento: nuevas tecnologías para dinamizar una economía social. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 65 - 73. https://doi.org/10.33936/rehuso.v6i1.2999
Maldonado C y Montesi, M. (2018). Análisis bibliométrico comparativo de la actividad científica del CSIC y cuatro homólogos europeos: CNRS, HG, MPG Y CNR (2006-2015). https://doi.org/10.5209/RGID.60807
Mariño, L. (24 de 10 de 2017). Agricultura de la comunidad social, 3. Obtenido de Agricultura de la comunidad social: http://www.agricom.com.ec
Martínez, A. (2013). UDALEX: Asesor Legal Virtual Una plataforma de interacción y vinculación con la comunidad para garantizar el acceso a la justicia. Revista de la universidad del azuay, 263 - 280. https://bit.ly/2UDMxUz
Mason, R. D., Lind, D. A., Marchal, W. G., y Lozano, M. C. (1998). Estadística para administración y economía. México DF: Alfaomega.
Mayorga, A. (2007). Hegemonía y cultura científica. Base para un debate entre ciencias. Tareas, 125, 5 - 28. https://bit.ly/3AUYQfJ
Mongeon, P. (2016). The journal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientometrics, 106(1), 213 - 228. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5
Morales, J., Casado, J., y Crespo, S. (2020). Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007 - 2017 en Scopus. Investigación Bibliotecológica, 34(82), 141 - 157. https://bit.ly/2U0I4LM
Muñoz, P., y Montoro, M. (2015). Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador en el contexto Andino (2000-2013). Revista Internacional de Información y Comunicación, 24(5), 577 - 586. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
Ramoglou, S., y Tsang, E. (2016). A realist perspective of entrepreneurship: opportunities as propensities. Academy of Management Review, 41(3), 410 - 434. https://doi.org/10.5465/amr.2014.0281
Rousseau, R. (2000). Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de instituciones científicas. Ci. Inf. Brasília, 27(2), 149 - 158. https://bit.ly/36A1Y2E
Senescyt. (19 de 02 de 2021). Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Obtenido de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación: http://acreditacioninvestigadores.senescyt.gob.ec/
Senescyt. (2015). La investigación científica en el Ecuador abre sus puertas., (págs. 50 - 80). Quito. Recuperado de https://www.educacionsuperior.gob.ec/la-investigacion-cientifica-en-el-ecuador-abre-sus-puertas/
Spinak, E. (2010). Indicadores cienciometricos. Ciencia da Informacao, 27(2), 141 -148. http://eprints.rclis.org/5163/1/sci07100.pdf
Suárez, A. (2008). Medidas y políticas gubernamentales para promover la investigación y el desarrollo tecnológico en el Ecuador. Compendium, 56 - 89. https://bit.ly/3AT82kN
Torrijo, E., y Espinoza, R. (2017). Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la revista La Técnica (2010-2016). Rehuso, 2(1), 67 - 72. https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i1.719
Trueba, R., y Estrada, M. (2010). La base de datos PubMed y la bu ́squeda de informacion cientıfica. Seminarios de la Fundacion Española de Reumatologıa, 11(2), 49 - 63. https://bit.ly/3ih1wfx
Turbanti, S. (2017). Bibliometria e scienze del libro: internazionalizzazione e vitalità degli studi italiani. https://doi.org/10.36253/978-88-6453-468-8
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. (2020). I Congreso Iberoamericano de Ciencias Sociales y Humanísticas. (págs. 1 - 120). Guayaquil: Alternativa. Recuperado de https://bit.ly/3hZH9mO
Van-Rann, A. (2003). The use of bibliometric analysis in research performance assessment and monitoring of interdisciplinary. Technology Assessment - Theory and Practice, 1(12), 20 -29. http://dx.doi.org/10.14512/tatup.12.1.20
Velasco, B., y Pinilla, M. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Universidad de Oviedo, 40(2), 75 - 84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3920967
Wagner, C. (2005). Network structure, self-organization, and the growth of international collaboration in science. Research Policy, 34(10), 45 - 55. https://bit.ly/2Vt9R7P
Weale, A. (2000). The level of non-citation of articles within a journal as a measure of quality: a comparison to the impact factor. BMC Med Res Methodol, 4(14), 35 - 45. https://doi.org/10.1186/1471-2288-4-14
Wooldridge, J. M. (2003). Further results on instrumental variables estimation of average treatment effects in the correlated random coefficient model. Economics letters, 79(2), 185-191. https://doi.org/10.1016/S0165-1765(02)00318-X
Yao, L. J., Sutton, S. G., y Chan, S. H. (2009). Wealth Creation from Information Technology Investments Using the EVA. Journal of Computer Information Systems, 50(2), 42-48. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08874417.2009.11645383
Zbikowska, M. (2001). Karl Heinrich Frömmichen (1736-1783) and Adrian Balbi (1782-1848) - The Pioneers of Biblio- and Scientometrics. Scientometrics, 52(2), 225-233. doi:10.1023 / A: 1017963706595 https://doi.org/10.1023/A:1017963706595
Zhang, L., y Wolfgang, G. (2012). Proceeding papers in journals versus the “regular” Journal publications”. Journal of Informetrics, 6(1), 88 - 96. https://doi.org/10.1016/j.joi.2011.06.007

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.