Modelos de incubación de empresas: Estudio de casos en la Educación Superior de Honduras.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo pretende identificar los modelos de incubadoras que se utilizan en la educación superior hondureña, tomando como base los dos modelos teóricos puros que plantea Bolla-ti (2015), modelo de incubación tradicional y el modelo de incubación de base tecnológica, para la definición de dichos modelos se toma en consideración una serie de variables planteadas como buenas prácticas de incubadoras definidas en Nodriza (2005), como ser modelo operacional, tipo de servicio, financiamiento, tipo de redes, modelo de negocios y estatus legal de la incuba-dora.
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, bajo un diseño exploratorio utilizando la metodología del estudio de casos múltiples (Yin, 2009). La recolección de datos se llevó a cabo en 2 etapas, la primera etapa incluyó la revisión de artículos científicos y las Webs oficiales de las universidades, y la segunda etapa consistió en entrevistas con responsables de las incubadoras de empresas, mediante un formato de conversación guiada.
Dentro de los resultados encontramos que cinco de veinte universidades hondureñas tienen una incubadora de empresas funcionando, el siguiente hallazgo que la investigación nos revela es que el modelo de incubación prevaleciente es el tradicional.
Como conclusiones se estima que el ecosistema emprendedor a nivel de la educación superior en Honduras, se encuentra aún en fases iniciales, con criterios de admisión bien establecidos y enfocados en emprendedores de sus mismas universidades, dependientes de sus espacios físicos y las redes que se generen alrededor de estos, y en donde aún, no se ha podido comenzar el proceso de transformación hacia incubadoras virtuales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Agüero, M. Á. G., y Calderón, O. G. (2009). Experiencias de incorporación de emprendedurismo en Instituciones de Educación Superior. Revista Centroamericana de Administración Pública, 56-57, Art. 56-57.
Amini Sedeh, A., Pezeshkan, A., y Caiazza, R. (2022). Innovative entrepreneurship in emerging and developing economies: The effects of entrepreneurial competencies and institutional voids. The Journal of Technology Transfer, 47(4), 1198-1223. https://doi.org/10.1007/s10961-021-09874-1
Barragán, A. (2015). El papel de las incubadoras en las universidades. http://www.pymerang.com/emprender/645-el-papel-de-las-incubadoras-en-las-universidades
Bollati, L. (2015). Análisis de los modelos de incubación existentes. Caso de estudio de la red de incubadoras de américa latina [Flacso]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7876/2/TFLACSO-2015LMB.pdf
Bóveda, J., Oviedo, A., y Yakusik, A. (2015). Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas. 76.
Bygrave, W., Hay, M., Ng, E., y Reynolds, P. (2003). Executive forum: A study of informal investing in 29 nations composing the Global Entrepreneurship Monitor. Venture Capital, 5(2), 101-116. https://doi.org/10.1080/1369106032000097021
Camacho Corredor, D. Y. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. Revista del CENES;volumen 27, número 43. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1369
Campos, H. M. (2008). Incubadoras de empresas: Una tipología de modelos de incubación en México. II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, 219-228.
CFIA. (2017). Congreso CFIA 2017. http://www.cfia.or.cr/congresoCFIA/presentaciones.html
Constitución de la Republica de Honduras. (1982). Artículo 160.
Echeverry, D. A. P. (2012). Comparativo sobre modelos de incubadoras de empresas representativas en Colombia. 9.
El Heraldo. (2019, marzo 15). Honduras es un semillero fértil para las startups. Diario El Heraldo. https://www.elheraldo.hn/economia/1267688-466/honduras-es-un-semillero-fértil-para-las-startups
Escobar, D. de E. (2020). Coordinación relacional en el ecosistema emprendedor. ESIC Market, 51(165), Art. 165. https://doi.org/10.7200/esicm.165.0511.3
Foro de Innovación En San. (2020, noviembre 13). HUB UNITEC – Inspira, innova, conecta. https://hub.unitec.edu/
Garcia Salinas, G., y Soto Martinez, D. (2016). Incubación del espiritu emprendedor, alternativa apra crear empresas.
González, M. (2011). Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 58.
Guerrero, F. T. Z. (2011). Análisis del proceso de soporte a la creación de empresas en México: El caso del modelo de incubación del Tecnológico de Monterrey. 10.
¡«Hubs» que apoyan el emprendimiento en Centroamérica! (s. f.). Recuperado 4 de mayo de 2022, de https://foroinnovacionsan.org/new_post/%C2%A1%C2%ABhubs%C2%BB-que-apoyan-el-emprendimiento-en-centroam%C3%A9rica-1605052030604x948430651732787200
Llenque Tume. (2016). Sistema de incubadora de empresas en la Universidad Católica Los Angeles de Chimbote para el desarrollo de microempresas. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Trujillo.
Mesa técnica nacional de emprendimiento de Honduras. (2014). Estrategia de fomento al emprendimiento de Honduras.
Monge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2 (Julio-diciembre), 31-54.
Nichols, A. A. (2012). Incubadoras de Empresas un Modelo Valido en America Latina. https://www.academia.edu/35603258/Incubadoras_de_Empresas_un_Modelo_Valido_en_America_Latina
Nodriza. (2005). Guia de Buenas Practicas. Incubadoras de empresas. https://docplayer.es/18977746-Guia-de-buenas-practicas-incubadoras-de-empresas.html
Ortíz-Ordaz, F., Castillo-Castillo, V., y Alabart-Pino, Y. (2018). Modelo de incubadora para generar emprendimientos con alto valor agregado.
Padilla Perez, R. (2013). Sistemas de innovación en Centroamérica.
Paz Maldonado, E. J. (1969). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3). https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148
Quevedo, J., Morquecho, J., Labefre, L., y Neira, M. (2019). Manual didáctico de emprendimiento para la incubadora de empresas dirigido a estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4, 662. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.321
Salinas-Martínez, N. A. (2022). Modelo conceptual para contribuir al desarrollo y crecimiento de spin-off de base tecnológica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Journal of Management & Business Studies, 4(1), Art. 1. https://doi.org/10.32457/jmabs.v4i1.1824
Salinas-Martínez, N., y Vega-Muñoz, A. (2020). Análisis de la base científica para el emprendimiento tecnológico en Honduras.
Sampaio, J. (2003). Modelos de incubadoras de empresas.
Smith, J. (2012). The Willingness of Individuals to Develop Entrepreneurship as Risky Intermediation Forms in New Enterprises. Journal of Entrepreneurship, 6(2), 112-128.
Triviño, O. L. G. (2015). Incubadora de empresas: Vía para el emprendimiento en las universidades. Universidad de Cienfuegos.
UPNFM. (2017). IINTEC. https://www.upnfm.edu.hn/index.php/iintec.
Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. SAGE.