La decisión de compra en el sector universitario: un análisis desde la conducta económica

Contenido principal del artículo

Irma Eufemia Abrigo-Córdova
Gerald Ojeda

Resumen

El estudio fue presentado en el I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Económicas, en la ciudad de Loja-Ecuador, siendo actualizado. Se trata de un trabajo descriptivo basado en el comportamiento de los individuos universitarios, quienes, al ser sometidos a diferentes variables que incentivan a cambiar sus hábitos de consumo, mediante estímulos emocionales, influyeron en las decisiones de los consumidores, esta estrategia ha sido aprovechada por las empresas.


Las técnicas de neurocomercialización están diseñadas para forzar la percepción del consumidor modificando su comportamiento económico mediante un incentivo por el cual no es consciente. Se puede determinar, mediante los datos obtenidos que los individuos tanto hombres como mujeres tienden a consumir en base a la situación emocional del momento, planificando nuestro capital en medida de la intensidad de la emoción, haciendo que el capital modifique nuestra personalidad y no viéndolo como herramienta económica sino como complemento de nuestra necesidad de dependencia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abrigo-Córdova, I. E., & Ojeda, G. . (2018). La decisión de compra en el sector universitario: un análisis desde la conducta económica. Espí­ritu Emprendedor TES, 2(3), 1–17. https://doi.org/10.33970/eetes.v2.n3.2018.91
Sección
Artículos

Citas

Ariely, D. (12 de 12 de 2016). las trampas del deseo . estrategias de mercado tecnia .

Azofra, V., & Femández, A. (1992). Evolución reciente de la modema teoría financiera. Anales de Ciencias Económicas y Empresariales, NQ7, 111-126.

Azuela, J. I. (2013). Experimentos, metodología para analizar el comportamiento del consumidor. Obtenido de http://www.fcat.uat.edu.mx/sites/concurso/documentos/Experimentos_metodologia_para_analizar_el_comportamiento.pdf

Badiou, A. (1995). ¿Se puede pensar la política? Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Badiou, A. (1995). la ética, en batallas éticas. Buenos Aires: Nuev visión.

Bergmann J., S. A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: SM.

Billón, C. M. (2009). Psicología y economía desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid. .

Blank, L., & Tarquin, A. (2002). Ingeniería Económica. México D.F.: McGraw Hill.

Bonavia, I. Q. (2005). Psicologia y economia . Valencia España .

Cambra, J. (2013). Universia Business Review. Obtenido de https://ubr.universia.net/article/viewFile/832/958

Carrillo, B. (Marzo de 2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Innovación y experiencias educativas (16).

Carvajal, P. (5 de Febrero de 2010). Desarrollando una idea de negocios: cómo llegar de una idea a un caso de negocios. . Bogotá, Colombia.

Celaya, J. (2015). Web Empresa 20 . Obtenido de http://www.webempresa20.com/libro-online/322-web-empresa-20-marketing-en-redes-sociales-y-blogs.html

Coria, M. D. (2013). Introducción a la psicología económica. Chile: Psicom editoes.

Court Monteverde, E. (2012). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Cengage Learning.

Damodaran, A. (2001). The Dark Side of Valuation. Prentice Hall.

Damodaran, A. (2005). Valuation Approaches and Metrics: A Survey of the Theory. Hanover: Foundations and Trends in Finance.

De la Torre, L. (2016). Investigación de mercados. Lima: Editora Macro EIRL.

El comportamiento del consumidor. ((s.f.)). Obtenido de http://www4.ujaen.es/~emurgado/TEMA5.pdf

Fernández, F. (Septiembre de 2015). Sobre Comercio electrónico en la WEB 2.0 y 3.0. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992013000300009

Fernández, P. (1998). Valoración de Empresas. Barcelona: Gestión 200.

Fernández, P. (noviembre de 2008). IESE Business School. Recuperado el 30 de agosto de 2013, de Universidad de Navarra: http://ssrn.com/abstract=1266623

Fernández, P. (2008). Métodos de Valoración de Empresas. CIIF, 52.

Fernando, U. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Fernando, U. (1995). Novela clínica psicoanalítica. En U. Fernando, Novela clínica psicoanalítica (págs. 135,136). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Gallegos Muñoz, C., & Medina Giacomozzi, A. (2011). Determinación del valor económico añadido: un modelo alternativo. Contabilidad y Negocios, 18.

Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional . EEUU.

Goleman, D. (2010). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires: Ediciones B Argentina, SA.

Gradi, C. (Septiembre de 2013). Riunet. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34723/TFM%20CLAUDIA%20GRANDI%20BUSTILLOS.pdf?sequence=1

INEVAL. (3 de septiembre de 2014). www.ineval.gob.ec. Obtenido de http://www.ineval.gob.ec/_in2_bin/IN_SE2013_03092014.pdf

Lerma y Kirchner, A., & Bárcena, S. (2013). Planeación Comercial. Guía práctica. Colombia: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México.

López Lubian, F., & De Luna Butz, W. (2002). Finanzas Corporativas en la práctica. Madrid : McGraw Hill.

Marr, B., Roos, G., Neely, A., Pike, S., & Gupta, O. (2004). Hacia la tercera generación en la medición de resultados. Revista de Contabilidad y Dirección, 1, 31-46.

MEC. (2006). educación.gob.ec. Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf

Milla Gutiérrez, A., & Martínez Pedrós, D. (s.f.). Altair Consultores. Recuperado el Agosto de 2013, de http://www.altair-consultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_VALORACION.pdf

Modigliani, F. y. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory. American Economic Review, 261-297.

Murgich, V. (2 de Junio de 2014). Mercadotecnia. Obtenido de http://www.merca20.com/abdicacion-del-rey-juan-carlos-se-convierte-en-trending-topic-mundial/

Nagua, R. (2016). Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9530/1/ECUACE-2016-MKT-DE00022.pdf

Palenzuela, V. A., & Herrero, G. d. (2008). La huella indeleble de Modigliani y Miller: MM. Boletín de estudios económicos 63, 373-401.

Paulo, F. (1999). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI.

Paulo, F. (2010). El grito manso. México: Siglo XXI.

Paz, O. (1993). La otredad como actitud humana. Itinerarios, 36.

Pereyra, T. M. (2008). Valoración de empresas: Una revisión de métodos actuales. Documento de trabajo No. 41, Facultad Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay, 34.

Prieto, C. (2014). Emprendimento. Conceptos y plan de negocios. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Riviera, P. (s.f.). FUNDAMENTOS DE MARKETING. Obtenido de http://www.unizar.es/does/documents/Tema3comportamientoconsumidor.pdf

Rodríguez, I., Ammetler, G., & López, Ó. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: Editorial UOC.

Romero, L. Á. (2010). Principios de contabilidad. McGraw Hill.

Sala-i- Martin, X., & Barro, R. J. (2011). crecimiento economico. Barcelona España: REverte.

Sala-i-, M., & Barro, R. J. (2011). crecimiento economico. Barcelona España: REverte.

SOSA, E. (1996). La otredad, una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. méxico: UPEL- IPC.

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México, D.F.: McGram-Hill/interamericana Editores S.A. de C.V.

Stewart, G. (2000). En busca del valor. Barcelona: Gestión.

Tetaz, M. (2015). Casualmente. Buenos Aires- Argentina : Ediciones B.

Tourón J, S. R. (2014). The Flipped classroom, Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Navarra: Grupo Océano.

Valle, E. D. (2005). Manual de economía del comportamiento. Valencia-España: educacío 78. Obtenido de file:///C:/Users/Gerald%20Ojeda/Downloads/v4-manual-ec-2-comportamiento-del-consumidor-imec.pdf

Vázquez, G. C. (2012). Google. Ciudad de Mexico: Red tercer Milenio. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Comportamiento_del_consumidor.pdf