Tipos de justificación en la investigación científica

Contenido principal del artículo

Victor Hugo Fernández Bedoya

Resumen

El propósito de esta investigación fue identificar los diferentes tipos de justificación presentes en la redacción científica, utilizando como fuentes de información la disponible en textos académicos especializados de corte universitario. El estudio propuso como pregunta de investigación: ¿cuáles son los tipos de justificación en el campo de la investigación científica? A través de una investigación de enfoque cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica que abarcó 22 textos de metodología de la investigación científica utilizados en Latinoamérica. Los resultados mostraron que la literatura consultada carece de precisión sobre cómo fundamentar la justificación de una investigación, ya que 9 de ellos no identifican los tipos existentes, mientras que los 13 textos restantes no ofrecen un consenso general, pues cada uno provee diferentes apreciaciones sobre los tipos de justificación en la investigación. Se logró identificar los siguientes tipos de justificación en la investigación científica: teórica, práctica, metodológica, social, por conveniencia, económica y técnica; por último, este manuscrito propone la inclusión de un nuevo tipo de justificación: la doctrinaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Bedoya, V. H. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espí­ritu Emprendedor TES, 4(3), 65–76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Victor Hugo Fernández Bedoya, Universidad César Vallejo, Perú

Docente asesor de tesis de titulación en la Universidad César Vallejo (Perú) y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Conferencista internacional en eventos científicos relacionados a su campo de estudio. Cuenta con certificación de investigador por parte del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en Perú (CONCYTEC), y ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas indexadas de instituciones académicas ubicadas en China, India, Eslovaquia, Paraguay, Ecuador y Perú.

Cuenta con el título de Licenciado en Administración de Negocios Internacionales, de Estadístico para la Investigación, además de los grados de Maestría en Costos y Presupuestos y de Doctor en Administración. Actualmente cursando el último año de la carrera de Contabilidad y Finanzas. 

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Venezuela: Editorial Episteme.

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (3ta ed.). México: Grupo Editorial Patria.

Barber, M. (2008). El proyecto de investigación: su significado. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4), 1. Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1448/1242

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ra ed.). Colombia: Pearson Educación.

Blanco, M. y Villalpando, P. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. España: Dykinson.

Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología (2ta ed.). México: Pearson Educación.

Del Río, J. y Gonzáles, M. (2014). ¿Cómo escribir propuestas de investigación exitosas? Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 10(40), 15-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/342/34231746002.pdf

Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud (2ta ed.). Chile: RIL Editores.

Gil, F. (2010). Fase Preliminar de un Proyecto de Investigación. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(1), 46-50. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v3n1/especial2.pdf

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Mileno.

Guiaro, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). Recuperado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación científica (6ta ed.). México: McGraw Hill.

Jiménez, R. (2008). Metodología de la investigación: elementos básicos para la investigación clínica. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Perú: Fondo Editorial de la UIGV.

Méndez, C. (2011). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4ta ed.). México: Limusa.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y Ejecución. Colombia: Ediciones de la U.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cualitativa – cualitativa y redacción de tesis (4ta ed.). Colombia: Ediciones de la U.

Onwuegbuzie, A. (1997). Writing a research proposal: The role of library anxiety, statistics anxiety, and composition anxiety. Library & Information Science Research, 19(1), 5-33. DOI: https://doi.org/10.1016/S0740-8188(97)90003-7

Pyrczak, F. (2009). Evaluating research in academic journals. A practical guide to realistic evaluation (6ta ed.). Estados Unidos de América: Routledge.

Real Academia de la Lengua Española (2020). Diccionario de la lengua española (23ava ed.). Disponible en https://dle.rae.es

Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. La creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesional de éxito. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Rojas, R. (2012). Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica (18va ed.). México: Plaza y Valdés.

Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales (38va ed.). México: Plaza y Valdés.

Sabaj, O. y Landea, D. (2012). Descripción de las formas de justificación de los objetivos en artículos de investigación en español de seis áreas científicas. Onomázein, 25(1), 315-344. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1345/134524361015.pdf

Salinas, P. y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social (2da ed.). Ecuador: Editorial Quipus CIESPAL.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. DOI: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Argentina: CLACSO.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). Serie: Aprendiendo a investigar – Módulo 5 (3ta ed.). Colombia: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior.

Tirant Humanidades México (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. México: Tirant Humanidades México.

University of South Virginia (22 de mayo de 2019). Introduction and research justification, business, social sciences, humanities. University of South Virginia. Recuperado de https://lo.unisa.edu.au/mod/page/view.php?id=489315#problem