La Prueba Indiciaria: Una Mirada Procesal no Victimizante en el Aporte que Realiza el D.E.C.E. The Indiciary Evidence: A Non-Victimizing Procedural Perspective in the Contribution of the D.E.C.E.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo realiza, un análisis crítico, basado en una exhaustiva revisión bibliográfica, de aquellas causas más relevantes de la violencia de género, dentro de las que pueden destacarse: las consecuencias que sufren los menores de edad en el desarrollo de una investigación penal y los parámetros que podrían conducir ese actuar a generar daños como la revictimización. Además, el trabajo valora, tanto los avances en las ciencias sociales, en cuanto a la aplicación práctica de referentes teóricos actuales, como la realización de una revisión de la normativa legal vigente nacional y foránea. En consecuencia con estos antecedentes, se determinó la necesidad de reformar la normativa legal vigente en el Ecuador, particularmente, el “Código Orgánico Integral penal” en adelante COIP, para garantizar el enfoque de género en las investigaciones penales por delios de abuso, acoso y violación sexual en contra de menores de edad que forman parte del sistema de educación, permitiendo la inclusión de la prueba indiciaria como un medio efectivo que prevé la violencia de género, en centros educativos y el sistema de justicia. Criterios que obligan a considerar la insoslayable permanencia del enfoque de género, para corregir todo aquello que traza un obstáculo en el desencadenamiento de los hechos que repercute negativamente en la psicología del menor, al momento de intervenir en el desarrollo de una investigación penal.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Beristain, A. (1997). El nuevo Código Penal de 1995 desde la Victimología (Vol. 10 (1)). España: e-Eguzkilore - Portal de Revistas Científicas. Obtenido de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2174305/04-El-nuevo-codigo-penal.pdf
Buchelli, J., & Cornejo, J. (2022). La Prueba Indiciaria como Mecanismo de Defensa, de Necesaria Incorporación al COIP (Vol. 5 (2)). Ecuador: Revista Digital de Ciencias Jurídicas. UNIANDES. Obtenido de file:///C:/Users/chop2/Downloads/igonzalez,+Buchelli+Agama+Juan+Gilberto.+6.pdf
Cfr. Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador. , Serie C No. 405. párr. 49 (Sentencia 24 de junio de 20). Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdf
Cfr. Gonzáles y otras (Campo Algodonero) vs. México., Serie C No. 205, párr. 102 (Corteidh 16 de noviembre de 2009). Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
Domínguez, M. (2016). Violencia de género y victimización secundaria (Vol. 6 (1)). España: Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapiav. Obtenido de https://psicociencias.org/pdf_noticias/Violencia_de_geneo_y_victimizacion_secundaria.pdf
Echeburua, E., & Sarasua, B. (2012). El impacto psicológico en las víctimas de violación (Vol. 17 (1)). España: Revista Psicodidáctica UPV. Obtenido de https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica
Feria, M. (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento (Vol. 43 (1)). Costa Rica: Revista IIDH. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08060-4.pdf
Ibañez, N. (2011). La prueba inicial y su importancia en los delitos contra la administración pública (Vol. 5 (1)). España: Revista científica Investigación Valdizána, Universidad Nacional Hermilio Valdizána. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8617691
López, Y. (2015). Cómo trata la Prueba el Código Orgánico Integral Penal de Ecuador (Vol. 2(1)). Ecuador: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6756388.pdf
Pásara, L. (2016). Las victimas en el sistema procesal penal reformado (Vol. 14 (1)). México: Revista Jurídica UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4258/15.pdf
Pizarro, J. (2019). La perspectiva de género en los procesos penales por femicidio en la ciudad de Cuenca (Vol. 31 (1)). Ecuador: Revista de derecho Law Journal. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6840/1/T2924-MDPE-Rodriguez-La%20perspectiva.pdf
Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. (2017). Ecuador: Ministerio de Ecuación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Protocolos_violencia_web.pdf
Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. (2013). Brasil: Revista Electrónica Iberoamericana. Obtenido de https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_6_2012_2/REIB_06_02_04Ribotta.pdf
Rodriguez, c. (2012). El estándar de la prueba inicial en los casos de violencia sexual ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Vol. 16(2)). Colombia: Revista Científica-Dialnet- Universidad de la Rioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3851099.pdf
Vallejo, A., & Córdova, M. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención (Vol. 30 (1)). Perú: Revista de Psicología (Lima). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000100002